Guía de Autoevaluación de Programas Curriculares de Posgrado

NOTA: Si desea hacer una búsqueda por favor presione las teclas Ctrl + F y digite la palabra o palabras que desee buscar.

Presentación

La Universidad Nacional de Colombia siempre ha considerado el proceso de autoevaluación como un instrumento para mejorar la calidad de los programas curriculares a través del cual se propende por la excelencia académica y se expresa el compromiso social y académico con el país al ofrecer una formación de alta calidad.

Con la expedición del Acuerdo 151 de 2014 del Consejo Superior Universitario, la Universidad concretó los componentes del proceso de evaluación y seguimiento permanente de la calidad de los programas curriculares de la Universidad Nacional de Colombia y las funciones de las instancias que participan en él. La Vicerrectoría Académica, en particular, orientó la autoevaluación y la acreditación de los programas de pregrado y de posgrado, una de las cuatro direcciones de trabajo estratégico durante el trienio 2013-20151. Este proceso es liderado por la Dirección Nacional de Programas Curriculares de Posgrado, con el apoyo de las Direcciones Académicas de las Sedes Bogotá, Manizales, Medellín y Palmira, y la participación de las Sedes de Presencia Nacional Amazonia y Caribe, donde se ofertan programas de posgrado.

La autoevaluación es un proceso en el que se busca fomentar la reflexión, la participación y el mejoramiento continuo. La reflexión de la comunidad se ha dirigido sobre varios puntos: la calidad de los procesos académicos que se llevan a cabo en el interior del programa curricular; el alcance de los objetivos trazados; la articulación con el entorno; la estructura investigativa o la creación artística con que cuenta; la comunidad académica participante; los recursos y la gestión del programa, entre otros. Durante este proceso, se configura un espacio participativo que ha fortalecido los vínculos entre los miembros de la comunidad académica afín a cada programa, las comunidades externas y la sociedad.

El mejoramiento continuo, por su parte, se promueve a través de la generación de planes de mejoramiento –a partir de la realidad de cada programa– que se constituyen en una herramienta para mejorar la gestión, realizar ajustes curriculares (si son necesarios) e influir sobre los factores determinantes en la calidad. Así mismo, dichos planes de mejoramiento se han convertido en uno de los principales insumos para el desarrollo de políticas institucionales con miras al mejoramiento continuo de los programas de posgrado, y en particular para los proyectos de inversión de la Vicerrectoría Académica en el Plan Global de Desarrollo 2016-2018 “Autonomía responsable y excelencia como hábito”.

Además, es preciso destacar que la autoevaluación prepara a los programas de posgrado para adelantar la evaluación externa, ya sea ante el Consejo Nacional de Acreditación o ante comunidades académicas internacionales. Dichos procesos de acreditación han permitido que la valoración interna sea reconocida tanto por la comunidad universitaria como por la sociedad colombiana; de igual forma, ha dado como resultado la obtención de las Resoluciones de Acreditación de Alta Calidad otorgadas por el Ministerio de Educación Nacional.

Los lineamientos plasmados en esta nueva guía son el resultado del trabajo colectivo de la Dirección Nacional de Programas Curriculares de Posgrado, las Direcciones Académicas de Sede, las Direcciones de Sedes de Presencia Nacional, las Vicedecanaturas Académicas, las Direcciones de Área Curricular, las Coordinaciones de los programas curriculares, los profesores, los profesionales de apoyo y los estudiantes auxiliares quienes, con sus observaciones, aportes y sugerencias, han contribuido al mejoramiento del proceso. Esperamos que sirva de base para continuar con la tarea de autorreflexión y que facilite esta loable labor en la que está comprometida la Universidad.

Juan Manuel Tejeiro Sarmiento
Vicerrector Académico

Introducción

Han transcurrido 8 años desde la publicación de la guía Procedimientos para la Evaluación de Programas de Posgrado, que rigió todos los procesos de autoevaluación desde el año 2010 de la Universidad. Desde aquel año hasta ahora han ocurrido muchos cambios en este camino de la autoevaluación, por eso, se vio la necesidad de estructurar una nueva guía para brindar unos lineamientos renovados y mejorados a la luz de la experiencia que ha dejado este tiempo.

8 años después se ha ampliado el universo teórico y práctico del quehacer evaluativo. Han sido afinadas las metodologías de trabajo y se ha permitido el ingreso de nuevos paradigmas evaluativos para fortalecer la autoevaluación continua y permanente de la Universidad. Así mismo, ha habido una renovación conceptual y generacional que ha redundado en experiencias reflexivas, críticas y propositivas.

El propósito de esta guía sigue siendo en esencia el mismo: ser una herramienta de trabajo para el desarrollo de los proceso de autoevaluación de programas de posgrado. Este documento está conformado por seis capítulos, dos teóricos y cuatro instruccionales. El primer capítulo se ocupa de definir qué es la autoevaluación desde la visión de la Universidad; el segundo, de describir qué es el Modelo de Autoevaluación y cuáles son los elementos que lo componen; el tercero, describe y explica el Proceso de Autoevaluación en su totalidad, brindando las actividades a realizar en cada una de las 6 etapas, este apartado cuenta con secciones de resúmenes para focalizar en los aspectos relevantes del proceso; en el cuarto se hace una presentación de la plataforma que administra la Dirección Nacional de Programas Curriculares de Posgrado (DNPP) para recolectar toda la información del proceso en el Sistema de Autoevaluación de Programas de Posgrado; el quinto describe qué es la Evaluación Continua y presenta el modelo para especializaciones, maestrías y doctorados; y, por último, en el capítulo de Evaluación Externa se explica en qué consiste la acreditación de los programas curriculares.

Cada uno de los capítulos finaliza con reflexiones escritas por los docentes que han participado en el proceso de autoevaluación, con el fin de mostrar la percepción directa de los artífices del proceso. A ellos extendemos un agradecimiento especial por participar activamente en esta incitativa de narrar a sus colegas su experiencia.

Esta Guía simboliza el trabajo arduo del grupo de trabajo de la Dirección Nacional de Programas Curriculares de Posgrado y las Direcciones Académicas; además, hace un reconocimiento especial a la labor diaria de los docentes, administrativos y personal de apoyo, quienes son los actores de este importante proceso. Damos la bienvenida a esta Guía de trabajo.

Agradecimientos

La Dirección Nacional de Programas Curriculares de Posgrado manifiesta su agradecimiento al profesor Edgar Eduardo Daza Caicedo y Esperanza Torres Rojas, exdirectores de la dependencia, por su liderazgo y compromiso frente al proceso de autoevaluación de programas de posgrado. Así mismo, destacamos la labor desempeñada por el ingeniero Pablo Andrés Alba Suárez en la consolidación y puesta en marcha del Sistema de Autoevaluación de Programas de Posgrado. Igualmente, agradecemos la participación de los funcionarios y profesionales de apoyo de las Direcciones Académicas de Sede, las Direcciones de Sedes de Presencia Nacional, las Vicedecanaturas Académicas, las Direcciones de Área Curricular, las Coordinaciones de los programas curriculares, los profesores, los profesionales de apoyo y los estudiantes auxiliares.

Merece mención especial el apoyo de Heiller Zárate Arbeláez desde la Dirección Académica de la Sede Bogotá, y la participación de Johana Andrea Páez Martínez, que ha llevado la memoria del proceso desde sus inicios.

CAPÍTULO 1: ¿QUÉ ES LA AUTOEVALUACIÓN?

Al llegar a un cargo administrativo o a la coordinación curricular de un programa de posgrado lo primero que sentimos son inquietudes, ya que estos cargos implican múltiples procesos académico-administrativos que no sabemos cómo realizar y, además, se alejan del ambiente investigativo al que estamos acostumbrados. Pero ¿funcionaría la Universidad, tal como la conocemos, sin estos procedimientos? Probablemente usted dirá que sí porque impartimos nuestras clases, pero las necesidades educativas actuales exigen mejoras constantes; por ello, esta guía puede contribuir a facilitarle su trabajo para aportar al mejoramiento permanente de la Universidad.

Uno de esos “trámites” que nos inquieta es el proceso de autoevaluación curricular. De las primeras preguntas que nos asalta son: ¿qué es un proceso de autoevaluación?, ¿para qué evaluarnos?, ¿cuál es el propósito? y, sobre todo, ¿cómo se realiza? A lo largo de esta guía se resolverán estas inquietudes de una manera sencilla, con el fin de orientarlo.

Para adentrarnos en este mundo de la autoevaluación debemos empezar por definir sus propósitos académicos. Todas las instituciones de educación superior, guiadas por los modelos actuales de calidad, buscan como fin último la excelencia académica, y ese es precisamente el objetivo de los procesos de autoevaluación: lograr y mantener la excelencia académica de los procesos formativos de un programa curricular. Para ello, se establecen una serie de estrategias, producto del trabajo participativo y de discusión académica que permitan llevar a feliz término esta labor.

Por tanto, el proceso de autoevaluación se orienta a formular un diagnóstico sobre la calidad del programa curricular basado en el análisis de los indicadores para establecer acciones de mejoramiento y así lograr la excelencia (Acuerdo 151 de 2014, Consejo Superior Universitario). Esta excelencia se logra cuando cada programa curricular incentive y fortalezca la cultura de la autoevaluación y la evaluación continua, es decir, cuando se realice un proceso que promueva la participación y movilización en torno a acciones de mejoramiento permanente en beneficio de los programas de posgrado; todo bajo las directrices de autorreflexión profunda y las retroalimentaciones documentadas de las prácticas académicas por parte de los diversos actores.

El proceso de autoevaluación es liderado por la Vicerrectoría Académica y coordinado desde la Dirección Nacional de Programas Curriculares de Posgrado y las Direcciones Académicas de Sede (o las dependencias que hagan sus veces), pero no es posible ejecutarlo sin la activa colaboración de los Vicedecanos Académicos, de los Directores de Área Curricular y los Comités Asesores de los Programas Curriculares y la comunidad académica. Este trabajo colectivo entre los diferentes actores es el que hace posible la excelencia académica.

Definición:

La autoevaluación se fundamenta en la necesidad de revisar de una manera crítica la calidad del quehacer de los programas de la Universidad en función de su pertinencia para la sociedad colombiana y en procura del mejoramiento permanente. Lo anterior implica que esta se realice desde una visión interna y responsable para brindar una revisión exhaustiva desde y para cada uno de los miembros de la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, egresados y administrativos.

Según Santos (2008), el propósito principal es mejorar los programas de posgrado a la luz de la retroalimentación y autoevaluación constante de las prácticas académicas y de los programas. Se debe incentivar y fortalecer una cultura de autoevaluación que promueva la participación y la movilización en torno a proyectos de mejoramiento de los programas de posgrado. Este proceso de autoevaluación tiene dos intenciones fundamentales: por un lado, iniciar el proceso de acreditación de alta calidad y, por otro, realizar el mejoramiento continuo.

Cuando evaluamos nuestro programa curricular debemos promover una reflexión crítica en el desarrollo de nuestras labores; por esta razón, no puede ser una simple actividad sino un proceso permanente de construcción para el mejoramiento del programa. Cada reflexión que brindemos será acompañada de un proceso confiable, real y verificable; producto de diálogos abiertos y flexibles.

CAPÍTULO 2: MODELO DE AUTOEVALUACIÓN

"Todos nosotros sabemos algo.
Todos nosotros ignoramos algo.
Por eso, aprendemos siempre".
Paulo Freire

El proceso de autoevaluación es una propuesta metodológica construida por el colectivo de la Universidad (profesores, coordinadores, directivos y personal administrativo) para propender por la alta calidad de los programas de posgrado. Según el Consejo Nacional de Acreditación —CNA (2013) la calidad se define en términos de alcanzar el estado ideal de los programas desde el mejoramiento de su estado actual, es decir, a partir de la discusión y el análisis colectivo se construye una propuesta o una posibilidad de mejora para modificar la realidad.

La satisfacción de haber logrado ese estado ideal es momentánea, y hasta efímera, debido a que las necesidades del entorno y de los participantes hacen que cada vez se deba actualizar y emprender acciones para de nuevo alcanzar ese estado ideal. Por tanto, el Modelo de Autoevaluación permite emprender acciones continuas y de profunda reflexión para iniciar una y otra vez procesos que nos lleven a la excelencia académica.

Los modelos de autoevaluación de la Universidad se componen por tres grandes elementos: factores, características e indicadores, los cuales brindarán los pilares necesarios para determinar el grado de calidad y el nivel de cada programa, dando un análisis cualitativo y cuantitativo. A continuación los definiremos en detalle.

Factor:

El CNA lo ha definido como grandes áreas de desarrollo institucional para el quehacer de un programa o una institución. Específicamente, los factores son componentes estructurales que inciden en la calidad, ya que articulan la misión, los propósitos, los objetivos y las metas de un programa con base en “las funciones sustantivas de la educación superior: docencia, investigación y proyección social” (CNA, 2010, p. 4).

Característica:

La característica brinda los elementos suficientes para distinguir entre factores, es decir, es la descripción del factor según su contexto específico, el cual permite determinar las dimensiones o los parámetros de la calidad de un programa. Esta debe ser interpretada en relación con la misión y la realidad contextual de cada universidad (CNA, 2010).

Indicador:

Es la información con la que se mide y se analiza una característica a partir de apreciaciones cualitativas y cuantitativas. El indicador permite apreciar el desempeño de una característica en un contexto específico (CNA, 2010). Es importante señalar que a una característica pueden ir asociados uno o más indicadores, lo que obliga a realizar un análisis holístico de estos. Cada uno de los resultados que brinda el indicador debe ser comparable con otro de su clase (indicador-indicador). Los indicadores se dividen en 3 tipos:

Tabla 1. Tipos de Indicadores
INDICADOR DOCUMENTAL ESTADÍSTICO OPINIÓN
Se refieren a El componente normativo: acuerdos, normas, actas, entre otros. Además, alude a toda la información que describa elementos o sucesos del programa, es decir, se documenta los asuntos más importantes de este. Los datos derivados de los registros académico–administrativos, preferiblemente disponibles en los sistemas de información de la Universidad. La apreciación de los estudiantes, egresados y docentes sobre aspectos académico–administrativos del quehacer de los programas curriculares de posgrado.
Tipo de información Cualitativa Cuantitativa Cualitativa y Cuantitativa
Evidencias Documentos oficiales o saberes experienciales, reales y asequibles. Estadísticas e indicadores estratégicos. Resultados de encuestas de autoevaluación aplicadas a la comunidad asociada al programa curricular.

Los modelos de autoevaluación de la Universidad han sido diseñados para alcanzar un nivel de análisis holístico de los componentes de un programa curricular de posgrado. A continuación describiremos todos los componentes con los que cuentan los programas de especialización, maestría y doctorado de la Universidad. Esta información la encontraremos consignada en tres tablas: la del modelo de especializaciones (Tabla 2) y la del modelo de maestrías y doctorados (Tabla 3).

Los elementos que componen los modelos se encuentran organizados de la siguiente manera: primero, unas convenciones para identificar (por colores) los tipos de indicadores y su cantidad; segundo, un título que da cuenta del nombre y número del factor; tercero, unas secciones que dan cuenta del número y el nombre de las características; cuarto, unas secciones que describen el número y el nombre de los indicadores2 ; quinto, una sección con la fuente que describe en dónde se puede encontrar la información3 y sexto, una sección con la periodicidad que describe el tiempo de recolección y de publicación.

Tabla 2. Modelo de autoevaluación de especializaciones
Opinion - 21
Documentales - 28
Estadísticos - 42
Factor no. 1 Relación entre el Programa y el Proyecto Educativo Institucional.
MÁXIMA PONDERACIÓN 8
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
1 Relación entre el Programa y el Proyecto Educativo Institucional 1 Documento institucional que contiene la misión, visión, naturaleza y fines de la Universidad; documento de creación de programas curriculares con objetivo general y documento con objetivos de formación del plan de estudio. Cuerpos Colegiados
2 Documento que contiene la descripción de los perfiles de ingreso y egreso de estudiantes. Documento del programa con la descripción de la capacidad que ha tenido para lograr sus objetivos.
3 Cumplimiento de los objetivos del programa y su coherencia con el Proyecto educativo Institucional. Encuestas Por solicitud del programa
Factor no. 2 Estudiantes
MÁXIMA PONDERACIÓN 16
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
2 Perfil al momento de su ingreso. 4 Documento que contiene la reglamentación del proceso de admisión. Consejo de Facultad
5 Estrategias utilizadas por el programa para la selección adecuada de estudiantes. Comité Asesor de Posgrado
6 Admitidos con experiencia investigativa o de creación artística al momento de su ingreso. Formato Por cohorte
7 Admitidos que aprobaron la prueba de dominio de lengua extranjera establecida por el programa en el proceso de admisión. Formato - DNA Por cohorte
10 Fuentes de financiación de los admitidos al momento de su ingreso Formato Por cohorte
11 Número de admitidos según nivel de formación (pregrado o posgrado) e institución de origen (Universidad Nacional de Colombia, otra nacional o extranjera). Formato - DNA Por cohorte
14 * Estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia que tuvieron admisión automática al posgrado. DNA Por cohorte
15 Proporción entre el número total de estudiantes matriculados por primera vez y el número total de admitidos. SIA - DNA Por cohorte
16 Proporción entre el total de admitidos y el total de aspirantes inscritos. DNA Por cohorte
133 * Estudiantes de pregrado que optaron por cursar asignaturas de posgrado como trabajo de grado y se matriculan en el programa de posgrado. DNA Semestral
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
3 Desempeño de los estudiantes en el desarrollo del programa. 13 Estudiantes que toman asignaturas en otras instituciones en el marco de convenios. SIA Semestral
17 Documento en el que se adopta el estatuto estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia y otras disposiciones académicas para estudiantes de posgrado. Acuerdos reglamentarios expedidos por la Facultad. Acuerdo 008 y 033 del CSU; C.A y C. F.
18 Documentos que consignen los mecanismos utilizados por el programa para la evaluación de desempeño de sus estudiantes. Comité Asesor de Posgrado y Dirección de Área Curricular
22 * Promedio académico del grupo de estudiantes matriculados. SIA Semestral
23 Proporción de estudiantes encuestados que se encuentran vinculados laboralmente. Encuestas Por solicitud del programa
24 Proporción de estudiantes que en cada cohorte han perdido la calidad de estudiante por motivos no académicos (deserción y desvinculación por cohorte). SIA Por cohorte
25 * Proporción de estudiantes que en cada cohorte ha perdido la calidad de estudiante por motivos académicos (deserción y desvinculación por cohorte). SIA Por cohorte
26 Número de asistencias o participaciones de estudiantes a congresos y otros eventos académicos o de creación artística, tanto nacionales como internacionales, a nombre de la Universidad Nacional de Colombia. Formato Anual
29 Promedio de horas reales a la semana que los estudiantes encuestados dedican a sus estudios (trabajo presencial e independiente). Encuestas Por solicitud del programa
131 Estudiantes que llegan al programa a través de traslado. SIA Semestral
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
4 Permanencia y grado. 19 Promedio y mediana de semestres matriculados por promoción para completar el ciclo de estudios. SIA Semestral
20 Número de estudiantes graduados en el tiempo previsto, sin incluir reserva de cupo, en cada promoción. SIA Por cohorte
30 Descripción del perfil del egresado.
31 Promedio en semestres, por promoción, para la obtención del grado y para completar el ciclo de estudios desde la primera matrícula. SIA Por cohorte
134 Promedio en semestres, por cohorte, que han sido matriculados hasta completar el ciclo de estudios y promedio de semestres para la obtención del grado desde la primera matrícula. SIA - Secretaría de Facultad - Secretaría General Por cohorte
Factor no. 3 Profesores
MÁXIMA PONDERACIÓN 18
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
5 Perfil de los profesores. 32 Documento institucional sobre políticas de selección, contratación y renovación de profesores.
33 Documento institucional con políticas y mecanismos de evaluación,remuneración y reconocimientos al mérito académico y profesional de los docentes.
34 Distribución de profesores que desarrollan actividades académicas en el programa por tipo de vinculación y categoría. Formato - SARA Semestral
35 Porcentaje de profesores participantes en el programa que dominan, al menos, una lengua extranjera. Formato - SARA Semestral
36 Distinciones que el grupo de profesores ha recibido de la Universidad Nacional de Colombia o de otras instituciones nacionales e internacionales. SARA Anual
37 Profesores que desarrollan actividades académicas en el programa según lugar de nacimiento. Formato - SARA Semestral
38 Distribución de profesores que desarrollan actividades académicas en el programa, según su máximo nivel de formación de posgrado y procedencia donde obtuvieron el grado. Formato - SARA Semestral
39 Número de profesores visitantes que participan en el programa en calidad de conferencistas, directores, jurados, etcétera. Formato Anual
49 Participación de profesores del programa en comités editoriales, cientificos, técnicos o artísticos nacionales o internacionales. Formato Anual
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
6 Desempeño de los profesores en el programa. 40 Documentos en los que se expresa el tiempo que el profesor dedica a sus actividades académicas. Jornadas de trabajo
41 * Documentos que establecen la política para la designación de profesores como directores de tesis o trabajos finales y jurados de tesis o evaluadores de trabajos finales. Acuerdo 033 de 2008 CSU y otros de Facultad y/o Comité Asesor de Posgrados
42 * Promedio de horas reales a la semana que los profesores encuestados dedican a actividades académicas para el programa. Encuestas Por solicitud del programa
43 Número de profesores del programa que inician la dirección o co-dirección de tesis o trabajos finales del programa en un periodo académico. Formato - SIA Semestral
45 Número de profesores con publicaciones y número de publicaciones discriminadas por tipo de dichos profesores. Formato - SARA Anual
50 Apreciación de estudiantes y egresados sobre aspectos pedagógicos del grupo de profesores. Encuestas Por solicitud del programa
74 Relación de profesores que apoyan el programa vinculados a grupos de investigación o de creación artística. Formato - Vicerrectoría de investigación Semestral
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
7 Actualización académica y pedagógica 51 Número de profesores del programa en formación formal (doctorado o maestría), informal y estancia posdoctoral. SARA Anual
135 Actividades de actualización pedagógica que manifiestan haber realizado los profesores encuestados. Encuestas Por solicitud del programa
Factor no. 4 Procesos académicos
MÁXIMA PONDERACIÓN 16
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
8 Formación académica y acompañamiento estudiantil 52 * Documentos con políticas de acompañamiento estudiantil y tutoría académica. Acuerdo 008 de 2008 del CSU. Documento de Facultad o Comité Asesor de Posgrado
53 * Apreciación de los estudiantes sobre la calidad del acompañamiento de los tutores en su proceso de formación. Encuestas Por solicitud del programa
54 Documento que presente las competencias académicas u objetivos específicos que desarrollarán los estudiantes en el transcurso del programa. Acuerdos de Consejo Académico y de Facultad
55 Apreciación de los estudiantes y de los egresados de su desempeño en términos de desarrollo de competencias o habilidades académicas. Encuestas Por solicitud del programa
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
9 Seguimiento y evaluación docente 56 Documentos institucionales donde se establecen los lineamientos para la evaluación de los docentes en la Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 123 CSU 2013 y otros
57 Apreciación de los profesores sobre la calidad del seguimiento a los procesos pedagógicos realizado por la dirección del programa. Encuestas Por solicitud del programa
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
10 Flexibilidad del currículo. 58 * Documentos institucionales en los que se exprese la posibilidad de tomar asignaturas en otros programas de posgrado de la Universidad o de otras universidades nacionales o internacionales.
59 * Proporción de asignaturas elegibles que ofrece el departamento o unidad académica básica del programa en los que participan estudiantes de programas curriculares asociados a otras unidades académicas básicas de la Universidad. SIA Semestral
60 * Proporción de estudiantes matriculados del programa que toman asignaturas en otro Departamento o Unidad Académica Básica de la Universidad. SIA Semestral
98 * Número de asignaturas homologadas o convalidadas por la Universidad pertenecientes a programas de otras instituciones nacionales e internacionales. Formato – SIA Semestral
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
11 Evaluación y mejoramiento permanente del programa. 61 * Documentos institucionales que presentan los lineamientos para la evaluación permanente de los programas. Acuerdo 151 de 2014 CSU - Vicerrectoría Académica
62 Documentos que evidencien procesos de evaluación y seguimiento realizados para conocer la calidad del programa. Programa
Factor no. 5 Articulación con el medio y relaciones interinstitucionales
MÁXIMA PONDERACIÓN 16
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
12 Relación del programa con el entorno. 12 Estudiantes de otras universidades que cursan asignaturas ofertadas por la UAB a la que pertenece el programa (Estudiantes visitantes). SIA Semestral
80 * Documento en el que se manifiesta el interés de articular el programa de posgrado con otros programas de pregrado o posgrado de la Universidad Nacional de Colombia u otras entidades nacionales o internacionales. Insitucional
82 Documento en el que se presentan las estrategias desarrolladas por el programa para articularse con el entorno (experiencia de investigaciones o de creaciones artísticas con impacto a nivel nacional, regional y local).
83 Número de convenios y compromisos de cooperación académica con instituciones nacionales e internacionales para ofertar el programa en otras sedes o instituciones. SIA Anual
84 Número de convenios con actores sociales en el marco de proyectos de extensión (Empresas, gremios, agencias de gobierno, ONGs, etcétera). Dirección Nacional de Extensión - QUIPU Anual
85 Proyectos de extensión según tipo de servicio ofrecido por el departamento o unidad académica básica (cursos, diplomados, consultorías, etcétera). Dirección Nacional de Extensión - QUIPU Anual
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
13 Movilidad de estudiantes y profesores del programa. 89 Documentos referentes a políticas sobre convenios institucionales para el fortalecimiento de los programas con entidades nacionales e internacionales. DRE
92 Número de actividades académicas que han realizado profesores del programa en universidades nacionales o extranjeras. Formato - SARA (Ponencias en Eventos Especializados) Anual
95 Número de convenios activos por periodo con entidades nacionales y extranjeras que ha utilizado el programa para el intercambio de estudiantes y profesores. Formato Anual
100 Número de eventos de carácter nacional o internacional ofrecidos en el programa. Formato Anual
101 Número de eventos académicos nacionales e internacionales en los que han participado estudiantes o profesores del programa. SARA - Formato Anual
Factor no. 6 Bienestar y ambiente institucional
MÁXIMA PONDERACIÓN 4
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
14 Apoyo institucional para el bienestar. 103 Documentos con políticas institucionales orientadas al bienestar, la movilidad y la cultura recreativa de la comunidad académica.
105 Apreciación de la calidad de los servicios de bienestar de la Universidad por parte de estudiantes, profesores y egresados. Encuestas Por solicitud del programa
107 Apoyos financieros internos y externos a estudiantes y a profesores. Formato - SIA Anual
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
15 Divulgación de los servicios de bienestar a estudiantes y a profesores del programa. 108 Apreciación de la efectividad en la divulgación de los servicios de bienestar de la Universidad. Encuestas Por solicitud del programa
Factor no. 7 Egresados
MÁXIMA PONDERACIÓN 12
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
16 Seguimiento al desempeño. 111 Reconocimientos o distinciones de los egresados por su desempeño profesional o académico. Formato Anual
112 Documentos con mecanismos o estrategias de seguimiento a los egresados del programa. Programa
113 Tipo de vinculación laboral de los egresados encuestados. Encuestas Por solicitud del programa
114 Apreciación de la efectividad de los mecanismos de seguimiento del programa a los egresados del programa. Encuestas Por solicitud del programa
115 Egresados encuestados que desempeñan labores directamente relacionadas con la formación que recibieron en el posgrado. Encuestas Por solicitud del programa
116 Apreciación de los egresados encuestados sobre la mejora de las posibilidades laborales después de haber concluido los estudios de posgrado. Encuestas Por solicitud del programa
Factor no. 8 Recursos y Gestión
MÁXIMA PONDERACIÓN 10
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
17 Infraestructura física. 117 Documento del programa donde se presenta la disponibilidad de salones, laboratorios y otros espacios acondicionados para realizar actividades académicas. Programa
118 Apreciación sobre la calidad de los espacios físicos disponibles para el programa por parte de estudiantes, profesores y egresados. Encuestas Por solicitud del programa
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
18 Recursos bibliográficos, informáticos y de comunicación. 119 Documentos con criterios y políticas institucionales y del programa en materia de adquisición, actualización de recursos informáticos, de comunicación y de material bibliográfico. Vicerectoría General, SINAB
120 Documento del programa en que se presenta un resumen de la disponibilidad de recursos informáticos. Anual
121 Apreciación de la suficiencia de los recursos informáticos y de comunicaciones con que cuentan profesores y estudiantes para la realización de sus actividades académicas. Encuestas Por solicitud del programa
122 Apreciación sobre la calidad de los recursos informáticos y de comunicaciones con que cuentan profesores y estudiantes para la realización de sus actividades académicas. Encuestas Por solicitud del programa
123 Apreciación sobre la actualidad del material bibliográfico. Encuestas Por solicitud del programa
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
19 Fuentes de financiación y presupuesto. 124 Documento(s) con proyección, programación y ejecución del presupuesto.
126 Apreciación de profesores sobre los recursos presupuestales del programa. Encuestas Por solicitud del programa
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
20 Gestión del programa. 127 Documento con las funciones del Coordinador del Programa, de los Directores de Área Curricular y del Comité Asesor del Programa. Facultad
128 Políticas de difusión del programa. Programa
129 Apreciación de profesores y estudiantes de la calidad del apoyo administrativo. Encuestas Por solicitud del programa
130 Proporción entre el número de administrativos y el número de estudiantes y profesores. Formato - SARA - SIA Semestral
Factor no. 9 Indicadores agregados
MÁXIMA PONDERACIÓN 0
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
21 Indicadores agregados 136 Inscritos, admitidos, matriculados y graduados por convocatoria. DNA - SIA - Secretaría de Facultad - Secretaría General
137 Matriculados, desvinculados, desertores y graduados por cohorte SIA - Secretaría de Facultad - Secretaría General Por cohorte
138 Seguimiento a cohortes del programa SIA - Secretaría de Facultad - Secretaría General Por cohorte
139 Matriculados, desvinculados y graduados por periodo académico SIA - Secretaría de Facultad - Secretaría General Semestral
Factor no. 10 Información Básica
MÁXIMA PONDERACIÓN 0
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
22 Información Básica 8 Admitidos según edad y sexo. DNA Por cohorte
9 Admitidos según lugar de nacimiento. DNA Por cohorte

Tabla 3. Modelo de autoevaluación de maestrías y doctorados
Opinion - 25
Documentales - 36
Estadísticos - 65
Factor no. 1 Relación entre el Programa y el Proyecto Educativo Institucional
MÁXIMA PONDERACIÓN 8
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
1 Relación entre el Programa y el Proyecto Educativo Institucional 1 Documento institucional que contiene la misión, visión, naturaleza y fines de la Universidad; documento de creación de programas curriculares con objetivo general y documento con objetivos de formación del plan de estudio. Cuerpos Colegiados
2 Documento que contiene la descripción de los perfiles de ingreso y egreso de estudiantes. Documento del programa con la descripción de la capacidad que ha tenido para lograr sus objetivos.
3 Cumplimiento de los objetivos del programa y su coherencia con el Proyecto educativo Institucional. Encuestas Por solicitud del programa
Factor no. 2 Estudiantes
MÁXIMA PONDERACIÓN 10
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
2 Perfil al momento de su ingreso. 4 Documento que contiene la reglamentación del proceso de admisión. Consejo de Facultad
5 Estrategias utilizadas por el programa para la selección adecuada de estudiantes. Comité Asesor de Posgrado
6 Admitidos con experiencia investigativa o de creación artística al momento de su ingreso. Formato Por cohorte
7 Admitidos que aprobaron la prueba de dominio de lengua extranjera establecida por el programa en el proceso de admisión. Formato - DNA Por cohorte
10 Fuentes de financiación de los admitidos al momento de su ingreso Formato Por cohorte
11 Número de admitidos según nivel de formación (pregrado o posgrado) e institución de origen (Universidad Nacional de Colombia, otra nacional o extranjera). Formato - DNA Por cohorte
14 * Estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia que tuvieron admisión automática al posgrado. DNA Por cohorte
15 Proporción entre el número total de estudiantes matriculados por primera vez y el número total de admitidos. SIA - DNA Por cohorte
16 Proporción entre el total de admitidos y el total de aspirantes inscritos. DNA Por cohorte
132 * Estudiantes que ingresan a un programa de posgrado de nivel superior sin realizar el proceso regular de admisión (tránsito). DNA Por cohorte
133 * Estudiantes de pregrado que optaron por cursar asignaturas de posgrado como trabajo de grado y se matriculan en el programa de posgrado. DNA Semestral
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
3 Desempeño de los estudiantes en el desarrollo del programa. 13 Estudiantes que toman asignaturas en otras instituciones en el marco de convenios. SIA Semestral
17 Documento en el que se adopta el estatuto estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia y otras disposiciones académicas para estudiantes de posgrado. Acuerdos reglamentarios expedidos por la Facultad. Acuerdo 008 y 033 del CSU; C.A y C. F.
18 Documentos que consignen los mecanismos utilizados por el programa para la evaluación de desempeño de sus estudiantes. Comité Asesor de Posgrado y Dirección de Área Curricular
21 Proporción de estudiantes por cohorte vinculados a grupos de investigación o de creación artística, redes de investigación y comunidades científicas. Formato – Vicerrectoría de Investigación. Acumulativo
22 * Promedio académico del grupo de estudiantes matriculados. SIA Semestral
23 Proporción de estudiantes encuestados que se encuentran vinculados laboralmente. Encuestas Por solicitud del programa
24 Proporción de estudiantes que en cada cohorte han perdido la calidad de estudiante por motivos no académicos (deserción y desvinculación por cohorte). SIA Por cohorte
25 * Proporción de estudiantes que en cada cohorte ha perdido la calidad de estudiante por motivos académicos (deserción y desvinculación por cohorte). SIA Por cohorte
26 Número de asistencias o participaciones de estudiantes a congresos y otros eventos académicos o de creación artística, tanto nacionales como internacionales, a nombre de la Universidad Nacional de Colombia. Formato Anual
27 Número de publicaciones en que participan estudiantes como autores. Formato Anual
28 Estudiantes con productos tecnológicos, obras de creación artística u otro tipo de resultados producto de actividades académicas realizadas. Formato Anual
29 Promedio de horas reales a la semana que los estudiantes encuestados dedican a sus estudios (trabajo presencial e independiente). Encuestas Por solicitud del programa
131 Estudiantes que llegan al programa a través de traslado. SIA Semestral
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
4 Permanencia y grado. 19 Promedio y mediana de semestres matriculados por promoción para completar el ciclo de estudios. SIA Semestral
20 Número de estudiantes graduados en el tiempo previsto, sin incluir reserva de cupo, en cada promoción. SIA Por cohorte
30 Descripción del perfil del egresado.
31 Promedio en semestres, por promoción, para la obtención del grado y para completar el ciclo de estudios desde la primera matrícula. SIA Por cohorte
134 Promedio en semestres, por cohorte, que han sido matriculados hasta completar el ciclo de estudios y promedio de semestres para la obtención del grado desde la primera matrícula. SIA - Secretaría de Facultad - Secretaría General Por cohorte
Factor no. 3 Profesores
MÁXIMA PONDERACIÓN 12
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
5 Perfil de los profesores. 32 Documento institucional sobre políticas de selección, contratación y renovación de profesores.
33 Documento institucional con políticas y mecanismos de evaluación,remuneración y reconocimientos al mérito académico y profesional de los docentes.
34 Distribución de profesores que desarrollan actividades académicas en el programa por tipo de vinculación y categoría. Formato - SARA Semestral
35 Porcentaje de profesores participantes en el programa que dominan, al menos, una lengua extranjera. Formato - SARA Semestral
36 Distinciones que el grupo de profesores ha recibido de la Universidad Nacional de Colombia o de otras instituciones nacionales e internacionales. SARA Anual
37 ** Profesores que desarrollan actividades académicas en el programa según lugar de nacimiento. Formato - SARA Semestral
38 Distribución de profesores que desarrollan actividades académicas en el programa, según su máximo nivel de formación de posgrado y procedencia donde obtuvieron el grado. Formato - SARA Semestral
39 Número de profesores visitantes que participan en el programa en calidad de conferencistas, directores, jurados, etcétera. Formato Anual
44 Procedencia de los jurados de tesis o evaluadores de trabajos finales del programa según la vinculación a una institución. Formato - SIA Semestral
49 Participación de profesores del programa en comités editoriales, cientificos, técnicos o artísticos nacionales o internacionales. Formato Anual
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
6 Desempeño de los profesores en el programa. 40 Documentos en los que se expresa el tiempo que el profesor dedica a sus actividades académicas. Jornadas de trabajo
41 * Documentos que establecen la política para la designación de profesores como directores de tesis o trabajos finales y jurados de tesis o evaluadores de trabajos finales. Acuerdo 033 de 2008 CSU y otros de Facultad y/o Comité Asesor de Posgrados
42 * Promedio de horas reales a la semana que los profesores encuestados dedican a actividades académicas para el programa. Encuestas Por solicitud del programa
43 Número de profesores del programa que inician la dirección o co-dirección de tesis o trabajos finales del programa en un periodo académico. Formato - SIA Semestral
45 Número de profesores con publicaciones y número de publicaciones discriminadas por tipo de dichos profesores. Formato - SARA Anual
46 Número acumulado de patentes, productos tecnológicos y obras de creación artística registradas en SARA de los profesores que apoyan el programa. SARA Anual
47 Número de tesis o trabajos finales, pertenecientes al programa o a otros programas de posgrado, que han dirigido profesores que apoyan al programa. Formato - SARA Anual
50 Apreciación de estudiantes y egresados sobre aspectos pedagógicos del grupo de profesores. Encuestas Por solicitud del programa
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
7 Actualización académica y pedagógica 51 Número de profesores del programa en formación formal (doctorado o maestría), informal y estancia posdoctoral. SARA Anual
135 Actividades de actualización pedagógica que manifiestan haber realizado los profesores encuestados. Encuestas Por solicitud del programa
Factor no. 4 Procesos Académicos
MÁXIMA PONDERACIÓN 10
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
8 Formación académica y acompañamiento estudiantil 52 * Documentos con políticas de acompañamiento estudiantil y tutoría académica. Acuerdo 008 de 2008 del CSU. Documento de Facultad o Comité Asesor de Posgrado
53 * Apreciación de los estudiantes sobre la calidad del acompañamiento de los tutores en su proceso de formación. Encuestas Por solicitud del programa
54 Documento que presente las competencias académicas u objetivos específicos que desarrollarán los estudiantes en el transcurso del programa. Acuerdos de Consejo Académico y de Facultad
55 Apreciación de los estudiantes y de los egresados de su desempeño en términos de desarrollo de competencias o habilidades académicas. Encuestas Por solicitud del programa
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
9 Seguimiento y evaluación docente 56 Documentos institucionales donde se establecen los lineamientos para la evaluación de los docentes en la Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 123 CSU 2013 y otros
57 Apreciación de los profesores sobre la calidad del seguimiento a los procesos pedagógicos realizado por la dirección del programa. Encuestas Por solicitud del programa
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
10 Flexibilidad del currículo. 58 * Documentos institucionales en los que se exprese la posibilidad de tomar asignaturas en otros programas de posgrado de la Universidad o de otras universidades nacionales o internacionales.
59 * Proporción de asignaturas elegibles que ofrece el departamento o unidad académica básica del programa en los que participan estudiantes de programas curriculares asociados a otras unidades académicas básicas de la Universidad. SIA Semestral
60 * Proporción de estudiantes matriculados del programa que toman asignaturas en otro Departamento o Unidad Académica Básica de la Universidad. SIA Semestral
98 * Número de asignaturas homologadas o convalidadas por la Universidad pertenecientes a programas de otras instituciones nacionales e internacionales. Formato – SIA Semestral
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
11 Evaluación y mejoramiento permanente del programa. 61 * Documentos institucionales que presentan los lineamientos para la evaluación permanente de los programas. Acuerdo 151 de 2014 CSU - Vicerrectoría Académica
62 Documentos que evidencien procesos de evaluación y seguimiento realizados para conocer la calidad del programa. Programa
Factor no. 5 Investigación y creación artística
MÁXIMA PONDERACIÓN 12
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
12 Articulación de la investigación o la creación artística con el proyecto institucional y los objetivos del programa. 65 Documentos con la política institucional sobre la investigación. CSU - Vicerrectorías de Investigación y Académica - Resolución 9 de 2014 Vicerrecotria de Investigación
66 Documento con las estrategias del programa utilizadas para articular sus líneas y proyectos de investigación o de creación artística con la formación de investigadores. Programa
67 Conocimiento de las estrategias utilizadas por el programa para articular sus líneas de investigación con los grupos de investigación o de creación artística de la Universidad y de otras universidades nacionales e internacionales. Encuestas Por solicitud del programa
68 Proporción de estudiantes vinculados a grupos de investigación o de creación artística del programa y vinculación de estudiantes por parte de profesores a dichos grupos. Encuestas Por solicitud del programa
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
13 Estructura investigativa (grupos, líneas de investigación y creación artística, proyectos, recursos que sustentan el programa). 69 * Documentos con las líneas de investigación o creación artística del programa. Acuerdo Consejo Académico o Resolución de Facultad
70 Grupos de investigación o de creación artística relacionados con el programa discriminado según categoría en Scienti (Colciencias) y sus líneas de investigación. Formato - Vicerrectoría de Investigación Anual
71 Grupos de investigación o creación artística relacionados con el programa que hacen parte de consorcios o redes de investigación a nivel nacional e internacional. Formato Anual
72 Proyectos de investigación o creación artística en ejecución o terminados con financiación interna o externa, asociados al Departamento o Unidad Académica Básica. QUIPU - Formatos Anual
73 Número de tesis o trabajos finales de estudiantes del programa que se desarrollaron como parte de proyectos de grupos de investigación o de creación artística de la Universidad o de otras entidades nacionales o internacionales. Formato - SIA Semestral
74 Relación de profesores que apoyan el programa vinculados a grupos de investigación o de creación artística. Formato - Vicerrectoría de investigación Semestral
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
14 Producción científica y/o artística de los estudiantes y profesores del programa, y su impacto. 75 Publicaciones de estudiantes y profesores. Formato - SARA Anual
76 Patentes, productos tecnológicos, obras de creación artística u otro tipo de resultados producto de actividades académicas realizadas (diferentes a las publicaciones). Formato (Estudiantes y Profesores) - SARA (Profesores) Anual
78 Tesis o trabajos finales premiados por dependencias internas de la Universidad y entidades externas. Formato - SIA Semestral
79 Tesis o trabajos finales terminados en los últimos nueve años. SIA Anual
Factor no. 6 Articulación con el Medio
MÁXIMA PONDERACIÓN 10
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
15 Articulación de los objetivos del programa con otros programas. 80 * Documento en el que se manifiesta el interés de articular el programa de posgrado con otros programas de pregrado o posgrado de la Universidad Nacional de Colombia u otras entidades nacionales o internacionales. Insitucional
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
16 Relación del programa con el entorno. 12 Estudiantes de otras universidades que cursan asignaturas ofertadas por la UAB a la que pertenece el programa (Estudiantes visitantes). SIA Semestral
82 Documento en el que se presentan las estrategias desarrolladas por el programa para articularse con el entorno (experiencia de investigaciones o de creaciones artísticas con impacto a nivel nacional, regional y local).
83 Número de convenios y compromisos de cooperación académica con instituciones nacionales e internacionales para ofertar el programa en otras sedes o instituciones. SIA Anual
84 Número de convenios con actores sociales en el marco de proyectos de extensión (Empresas, gremios, agencias de gobierno, ONGs, etcétera). Dirección Nacional de Extensión - QUIPU Anual
85 Proyectos de extensión según tipo de servicio ofrecido por el departamento o unidad académica básica (cursos, diplomados, consultorías, etcétera). Dirección Nacional de Extensión - QUIPU Anual
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
17 Relevancia e innovación de las líneas de investigación para el desarrollo del país o de la región y el avance en la disciplina. 86 Documento en el que se exprese la relevancia e impacto de cada grupo de investigación o de creación artística, incluyendo sus líneas de investigación, para el desarrollo del país, la región o a nivel local.
87 * Conocimiento del impacto en el país de la investigación realizada en el programa, por parte de su comunidad académica. Encuestas Por solicitud del programa
88 Productos o procesos obtenidos a partir de actividades académicas, de investigación o de extensión desarrolladas en el programa, que han generado innovaciones, cambios o mejoras en el entorno. Formato Anual
Factor no. 7 Visibilidad nacional e internacional
MÁXIMA PONDERACIÓN 10
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
18 Movilidad de estudiantes y profesores del programa. 89 Documentos referentes a políticas sobre convenios institucionales para el fortalecimiento de los programas con entidades nacionales e internacionales. DRE
90 Procedimientos para que los estudiantes matriculados realicen pasantía o una estancia corta durante su proceso de formación. Programa - Facultad
91 Número de pasantías o estancias en grupos, institutos o entidades -nacionales e internacionales- que estudiantes o profesores han realizado. Formato Anual
92 Número de actividades académicas que han realizado profesores del programa en universidades nacionales o extranjeras. Formato - SARA (Ponencias en Eventos Especializados) Anual
94 * Número de directores, co-directores de tesis o trabajos finales y miembros de comités tutoriales que sean externos a la Universidad. Formato - SIA Semestral
95 Número de convenios activos por periodo con entidades nacionales y extranjeras que ha utilizado el programa para el intercambio de estudiantes y profesores. Formato Anual
96 Apreciación de estudiantes y egresados sobre la efectividad de la divulgación a grupos de investigación o de creación artística en el extranjero, con fines informativos o de vinculación. Encuestas Por solicitud del programa
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
19 Internacionalización del currículo. 97 * Documentos institucionales en los que se expresan los lineamientos para lograr una doble titulación con universidades extranjeras y/o la homologación de cursos en dichas instituciones.
99 * Número de convenios de cotutela y de doble titulación con otras instituciones. DNPPos - DRE Semestral
100 Número de eventos de carácter nacional o internacional ofrecidos en el programa. Formato Anual
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
20 Intercambio de producción académica originado en el programa. 101 Número de eventos académicos nacionales e internacionales en los que han participado estudiantes o profesores del programa. SARA - Formato Anual
102 Proyectos de investigación o de creación artística realizados conjuntamente con universidades o centros de investigación nacionales, extranjeros y número de instituciones participantes. Formato Anual
Factor no. 8 Bienestar y ambiente institucional
MÁXIMA PONDERACIÓN 8
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
21 Apoyo institucional para el bienestar. 103 Documentos con políticas institucionales orientadas al bienestar, la movilidad y la cultura recreativa de la comunidad académica.
104 Políticas internas de becas y estímulos a Nivel Nacional, Sede y Facultad, para estudiantes.
105 Apreciación de la calidad de los servicios de bienestar de la Universidad por parte de estudiantes, profesores y egresados. Encuestas Por solicitud del programa
106 Total de apoyos a estudiantes matriculados del programa en un periodo académico. SIA Semestral
107 Apoyos financieros internos y externos a estudiantes y a profesores. Formato - SIA Anual
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
22 Divulgación de los servicios de bienestar a estudiantes y a profesores del programa. 108 Apreciación de la efectividad en la divulgación de los servicios de bienestar de la Universidad. Encuestas Por solicitud del programa
Factor no. 9 Egresados
MÁXIMA PONDERACIÓN 10
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
23 Aportes del egresado a su entorno. 109 Número y tipo de publicaciones de los egresados. Formato Anual
110 Participación de los egresados en comités editoriales, científicos, técnicos o artísticos y en proyectos de investigación o de extensión Formato Anual
111 Reconocimientos o distinciones de los egresados por su desempeño profesional o académico. Formato Anual
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
24 Seguimiento al desempeño. 112 Documentos con mecanismos o estrategias de seguimiento a los egresados del programa. Programa
113 Tipo de vinculación laboral de los egresados encuestados. Encuestas Por solicitud del programa
114 Apreciación de la efectividad de los mecanismos de seguimiento del programa a los egresados del programa. Encuestas Por solicitud del programa
115 Egresados encuestados que desempeñan labores directamente relacionadas con la formación que recibieron en el posgrado. Encuestas Por solicitud del programa
116 Apreciación de los egresados encuestados sobre la mejora de las posibilidades laborales después de haber concluido los estudios de posgrado. Encuestas Por solicitud del programa
Factor no. 10 Recursos y gestión
MÁXIMA PONDERACIÓN 10
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
25 Infraestructura física. 117 Documento del programa donde se presenta la disponibilidad de salones, laboratorios y otros espacios acondicionados para realizar actividades académicas. Programa
118 Apreciación sobre la calidad de los espacios físicos disponibles para el programa por parte de estudiantes, profesores y egresados. Encuestas Por solicitud del programa
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
26 Recursos bibliográficos, informáticos y de comunicación. 119 Documentos con criterios y políticas institucionales y del programa en materia de adquisición, actualización de recursos informáticos, de comunicación y de material bibliográfico. Vicerectoría General, SINAB
120 Documento del programa en que se presenta un resumen de la disponibilidad de recursos informáticos. Anual
121 Apreciación de la suficiencia de los recursos informáticos y de comunicaciones con que cuentan profesores y estudiantes para la realización de sus actividades académicas. Encuestas Por solicitud del programa
122 Apreciación sobre la calidad de los recursos informáticos y de comunicaciones con que cuentan profesores y estudiantes para la realización de sus actividades académicas. Encuestas Por solicitud del programa
123 Apreciación sobre la actualidad del material bibliográfico. Encuestas Por solicitud del programa
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
27 Fuentes de financiación y presupuesto. 124 Documento(s) con proyección, programación y ejecución del presupuesto.
125 Estrategia(s) de financiación que muestre(n) claramente la viabilidad financiera.
126 Apreciación de profesores sobre los recursos presupuestales del programa. Encuestas Por solicitud del programa
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
28 Gestión del programa. 127 Documento con las funciones del Coordinador del Programa, de los Directores de Área Curricular y del Comité Asesor del Programa. Facultad
128 Políticas de difusión del programa. Programa
129 Apreciación de profesores y estudiantes de la calidad del apoyo administrativo. Encuestas Por solicitud del programa
130 Proporción entre el número de administrativos y el número de estudiantes y profesores. Formato - SARA - SIA Semestral
Factor no. 11 Indicadores agregados 4
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
29 Indicadores agregados 136 ** Inscritos, admitidos, matriculados y graduados por convocatoria. DNA - SIA - Secretaría de Facultad - Secretaría General
137 ** Matriculados, desvinculados, desertores y graduados por cohorte SIA - Secretaría de Facultad - Secretaría General Por cohorte
138 ** Seguimiento a cohortes del programa SIA - Secretaría de Facultad - Secretaría General Por cohorte
139 ** Matriculados, desvinculados y graduados por periodo académico SIA - Secretaría de Facultad - Secretaría General Semestral
Factor no. 12 Información Básica
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
30 Información Básica 8 ** Admitidos según edad y sexo. DNA Por cohorte
9 ** Admitidos según lugar de nacimiento. DNA Por cohorte

Tabla 4. Modelo de autoevaluación de especialidades médicas
Opinion - 25
Documentales - 37
Estadísticos - 60
Factor no. 1 Relación entre el Programa, el Proyecto Educativo Institucional y el(los) Hospitales Base
MÁXIMA PONDERACIÓN 8
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
1 Coherencia entre PEI, PEP y Misión y objetivos del(los) hospital(es) base 1 Documento institucional que contiene la misión, visión, naturaleza y fines de la Universidad; documento de creación de programas curriculares con objetivo general y proyecto educativo del programa. Cuerpos Colegiados / Programa
2 Coherencia entre el Proyecto Educativo Institucional y el proyecto educativo del programa Programa
3 Cumplimiento de los objetivos del programa y su coherencia con el Proyecto Educativo Institucional Encuestas Por solicitud del programa
4 Coherencia entre misión y objetivos del(los) Hospital(es) base y el proyecto educativo del programa Programa / Hospital Base
5 Denominación del programa de acuerdo con las directrices del MEN Cuerpos Colegiados / MEN
Factor no. 2 Estudiantes
MÁXIMA PONDERACIÓN 13
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
2 Mecanismos de selección y características del estudiante al ingreso. 6 Documento que contiene la reglamentación del proceso de admisión. Consejo de Facultad
7 Número de admitidos según nivel de formación (pregrado o posgrado) e institución de origen (Universidad Nacional de Colombia, otra nacional o extranjera). Formato - DNA Por cohorte
8 Admitidos según edad y sexo. DNA Por cohorte
9 Admitidos según lugar de nacimiento. DNA Por cohorte
10 Estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia que tuvieron admisión automática al posgrado. DNA Por cohorte
11 Proporción entre el total de aspirantes admitidos y el total de aspirantes inscritos. DNA Por cohorte
12 Proporción entre el número total de estudiantes matriculados por primera vez y el número total de admitidos. SIA - DNA Por cohorte
13 Inscritos, admitidos, matriculados y egresados por convocatoria. DNA - SIA - Secretaría de Facultad – Secretaría General Por cohorte
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
3 Desempeño de los estudiantes en el desarrollo del programa. 14 Estudiantes que toman asignaturas en otras instituciones en el marco de convenios. SIA Semestral
15 Documento en el que se adopta el estatuto estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia y otras disposiciones académicas para estudiantes de posgrado. Acuerdos reglamentarios expedidos por la Facultad. Acuerdo 008 de 2008 y 033 de 2007 del CSU; C.A y C. F.
16 Documentos que consignen los mecanismos utilizados por el programa para la evaluación de desempeño de sus estudiantes. Comité Asesor de Posgrado y Dirección de Área Curricular.
17 Proporción de estudiantes vinculados a grupos de investigación, redes de investigación y comunidades científicas. Programa formato Semestral
18 Promedio académico del grupo de estudiantes matriculados. SIA Semestral
19 Número de asistencias o participaciones de estudiantes a congresos y otros eventos académicos, tanto nacionales como internacionales, a nombre de la Universidad Nacional de Colombia. Formato Anual
20 Número de publicaciones en que participan estudiantes como autores. Formato Anual
21 Horas por semana de práctica clínica o quirúrgica en la que participan los estudiantes del programa por rotación (asignatura) Formato Semestral
22 Mecanismos de participación de estudiantes del programa en cuerpos colegiados y otras instancias académicas Acuerdo 008 de 2008 y 033 de 2007 del CSU; C.A y C. F.
23 Promedio de horas a la semana que los estudiantes y egresados encuestados dedican o dedicaron a cada asignatura, discriminando las horas presenciales prácticas , y horas no presenciales Encuestas Por solicitud del programa
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
4 Permanencia y grado. 24 Promedio y mediana de periodos matriculados por promoción para completar el ciclo de estudios. SIA Semestral
25 Número de estudiantes graduados en el tiempo previsto, sin incluir reserva de cupo, en cada promoción. SIA Por promoción
26 Proporción de estudiantes que en cada cohorte han perdido la calidad de estudiante por motivos no académicos. SIA Por cohorte
27 Proporción de estudiantes que en cada cohorte han perdido la calidad de estudiante por motivos académicos SIA Por cohorte
28 Promedio en periodos, por promoción, para completar el ciclo de estudios y para la obtención del grado desde la primera matrícula. SIA Por promoción
29 Promedio en periodos, por cohorte, que han sido matriculados hasta completar el ciclo de estudios y promedio de semestres para la obtención del grado desde la primera matrícula. SIA - Secretaría de Facultad - Secretaría General Por cohorte
Factor no. 3 Profesores
MÁXIMA PONDERACIÓN 12
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
5 Perfil de los profesores. 30 Documento institucional sobre políticas de selección, contratación y renovación de profesores.
31 Documento institucional con políticas y mecanismos de evaluación, remuneración y reconocimientos al mérito académico y profesional de los docentes.
32 Distribución de profesores que desarrollan actividades académicas en el programa por tipo de vinculación y categoría. Formato - SARA Semestral
33 Porcentaje de profesores participantes en el programa que dominan, al menos, una lengua extranjera. Formato - SARA Semestral
34 Distinciones que el grupo de profesores ha recibido de la Universidad Nacional de Colombia o de otras instituciones nacionales e internacionales. SARA Anual
35 Distribución de profesores que desarrollan actividades académicas en el programa, según nivel de formación de posgrado y lugar donde obtuvieron el grado. Formato - SARA Semestral
36 Número de especialistas de apoyo en los escenarios de práctica. Formato Anual
37 Procedencia de los directores y evaluadores de trabajos finales del programa según la vinculación a una institución. Formato Semestral
38 Participación de profesores del programa en comités editoriales, científicos, técnicos, sociedades, gremios, estamentos administrativos o comités científicos de IPS, nacionales o internacionales Formato Anual
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
6 Desempeño de los profesores en el programa. 39 Documentos en los que se expresa el tiempo que el profesor dedica a sus actividades académicas. Jornadas de trabajo
40 Documentos que establecen la política para la designación de profesores como directores de trabajos finales y evaluadores de trabajos finales. Acuerdo 033 de 2008 CSU y otros de Facultad y/o Comité Asesor de Posgrados
41 Documentos institucionales donde se establecen los lineamientos para la evaluación de los docentes en la Universidad Nacional de Colombia. Acuerdo 123 CSU 2013 y otros
42 Promedio de horas a la semana que los profesores encuestados dedican a actividades académicas para el programa. Encuestas Por solicitud del programa
43 Promedio de horas a la semana que los profesores encuestados dedican a actividades de dirección y evaluación de trabajos finales o tesis de este programa y/o de otros programas académicos en la Universidad. Encuestas Por solicitud del programa
44 Número de profesores del programa que inician la dirección o codirección de trabajos finales del programa en un periodo académico. Formato - SARA Semestral
45 Número de profesores con publicaciones y número de publicaciones discriminadas por tipo de dichos profesores. Formato - SARA Anual
46 Número de tesis o trabajos finales, pertenecientes al programa o a otros programas de posgrado, que han dirigido los profesores que apoyan al programa. Formato - SARA Anual
47 Apreciación de estudiantes y egresados sobre aspectos pedagógicos del grupo de profesores. Encuestas Por solicitud del programa
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
7 Actualización pedagógica y académica. 48 Documentos que establecen la política institucional para la promoción de la actualización académica y pedagógica de sus docentes Acuerdo 123 CSU 2013 y otros
49 Actividades de actualización académica y pedagógica que han realizado los profesores que apoyan el programa. Formato - SARA Anual
50 Actividades de actualización académica y pedagógica que manifiestan haber realizado los profesores encuestados. Encuestas Por solicitud del programa
Factor no. 4 Procesos Académicos
MÁXIMA PONDERACIÓN 12
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
8 Formación académica y acompañamiento estudiantil. 51 Existencia y calidad del Pregrado de Medicina Acuerdo de Consejo Académico /Resolución de acreditación
52 Existencia de otros Programas de Especialidades médicas adicionales ofertados Oficina de posgrados /DNPPosg
53 Estrategias pedagógicas y didácticas del programa en los escenarios de práctica (Incluye acompañamiento docente) Programa
54 Apreciación de los estudiantes y de los egresados sobre la suficencia del acompañamiento docente. Encuesta Por solicitud del programa
55 Lineamientos para el establecimiento de convenios docencia - servicio. Acuerdos de Consejo Académico y de Facultad
56 Documento que sustente la existencia del hospital propio o convenios con hospitales universitarios acreditados. Vicedecanatura académica
57 Número de convenios activos: Número de anexos técnicos legalizados y número de actas de comité docencia - servicio Formato
58 Número de residentes por profesor vinculado. Formato Semestral
59 Número de actividades docente-asistenciales por año en cada asignatura o rotación Formato Anual
60 Apreciación de los profesores, estudiantes y de los egresados respecto al desarrollo de competencias profesionales. Encuestas Por solicitud del programa
61 Correspondencia entre las horas por semana que los estudiantes y egresados permanecen en los sitos de práctica y las horas de programación académica. Programa
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
9 Evaluación y mejoramiento permanente del programa. 62 Apreciación de los docentes, estudiantes y de los egresados de los escenarios de prácticas disponibles para el logro de las competencias esperadas en su formación. Encuestas Por solicitud del programa
63 Documentos institucionales que presentan los lineamientos para la evaluación permanente de los programas. Acuerdo 151 de 2014 CSU - Vicerrectoría Académica
64 Documentos que evidencien procesos de evaluación y seguimiento realizados para conocer la calidad del programa. Programa
65 Apreciación de los profesores sobre la calidad del seguimiento a los procesos pedagógicos realizado por la dirección del programa. Encuestas Por solicitud del programa
Factor no. 5 Investigación
MÁXIMA PONDERACIÓN 10
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
10 Estructura investigativa (grupos, líneas de investigación, proyectos, recursos que sustentan el programa). 66 Grupos de investigación del programa discriminado según la categoría en ScienTI (Colciencias) y sus líneas de investigación. Formato - Vicerrectoría de Investigación Anual
67 Grupos de investigación relacionados con el programa que hacen parte de consorcios o redes de investigación, a nivel nacional o internacional.
68 Proyectos de investigación en ejecución o terminados asociados al Departamento o Unidad Académica Básica. Formato - QUIPU Anual
69 Proporción de estudiantes actualmente vinculados y egresados que hicieron parte de grupos de investigación del programa. Vinculación de estudiantes por parte de profesores a dichos grupos. Encuestas Por solicitud del programa
70 Número de trabajos finales de estudiantes del programa que se desarrollaron como parte de proyectos de grupos de investigación de la Universidad o de otras entidades nacionales o internacionales. Formato Semestral
71 Conocimiento de los docentes acerca de las estrategias del programa para articular sus líneas de investigación a otros grupos de investigación Encuesta Por solicitud del programa
72 Conocimiento de los docentes y egresados de las investigaciones que se adelantan en el programa Encuesta Por solicitud del programa
73 Relación de profesores que apoyan el programa vinculados a grupos de investigación. Formato - Vicerrectoría de investigación Semestral
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
11 Producción académica de los estudiantes y profesores del programa, y su impacto 74 Publicaciones de estudiantes y profesores, incluyendo protocolos de manejo, métodos diagnósticos, técnicas de rehabilitación Formato - SARA Anual
75 Trabajos de investigación desarrollados en el transcurso del programa diferentes al trabajo final. Formato
76 Trabajos finales premiados por dependencias internas de la Universidad y entidades externas. Formato Semestral
77 Trabajos finales terminados en los últimos nueve años. SIA Anual
Factor no. 6 Articulación con el Medio
MÁXIMA PONDERACIÓN 9
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
12 Relación del programa con el entorno. 78 Documento en el que se manifiesta el interés de articular el programa de posgrado con otros programas de pregrado posgrado de la Universidad Nacional de Colombia u otras entidades nacionales o internacionales. Contenido en el PEP Institucional
79 Capacidad instalada de hospital base /otras IPS ofertada con docentes y estudiantes del programa Formato Anual
80 Número de actividades de salud realizadas con participación de los docentes y estudiantes del programa: Consultas, atenciones hospitalarias, procedimientos cirugias Formato Anual
81 Documento en el que se presentan las estrategias desarrolladas por el programa para articularse con el entorno (experiencia de investigaciones o de creaciones artísticas con impacto a nivel nacional, regional y local). Contenid oen el PEP
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
13 Relevancia e innovación de las líneas de investigación para el desarrollo del país o de la región y el avance en la disciplina. 82 Trabajos finales u otros trabajos, documentos, guias, protocolos elaborados por docentes y estudiantes del programa, relacionados con patologias prevalentes en la especialidad Formato
83 Productos o procesos obtenidos a partir de actividades académicas, de investigación o de extensión desarrolladas en el programa. Formato Anual
Factor no. 7 Visibilidad nacional e internacional
MÁXIMA PONDERACIÓN 8
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
14 Movilidad de estudiantes y profesores del programa. 84 Documentos referentes a políticas sobre convenios institucionales para el fortalecimiento de los programas con entidades nacionales e internacionales. DRE
85 Procedimientos para que los estudiantes matriculados realicen pasantía o una estancia corta durante su proceso de formación. Programa - Facultad
86 Estudiantes de otras universidades que cursan asignaturas asociadas al programa (estudiantes visitantes). SIA Semestral
87 Número de pasantías o estancias en grupos, institutos o entidades (nacionales e internacionales) que estudiantes o profesores han realizado. Formato Anual
88 Número de actividades académicas que han realizado profesores del programa en universidades nacionales o extranjeras. Formato Anual
89 Número de directores, codirectores de trabajos finales y miembros de comités tutoriales que sean externos a la Universidad Formato Semestral
91 Apreciación de estudiantes y egresados sobre el acceso de las oportunidades de realizar rotaciones externas. Encuestas Por solicitud del programa
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
15 Relaciones del programa a nivel nacional e internacional 92 Documentos institucionales en los que se expresan los lineamientos para lograr una doble titulación con universidades extranjeras y/o la homologación de cursos en dichas instituciones.
93 Número de convenios de doble titulación o cotutelas con otras instituciones. DNPP - DRE Anual
94 Número de eventos de carácter nacional o internacional ofrecidos en el programa. Formato Anual
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
16 Intercambio de producción académica originado en el programa. 95 Número de eventos académicos nacionales e internacionales en los que han participado estudiantes o profesores del programa. Formato Anual
96 Proyectos de investigación realizados conjuntamente con universidades o centros de investigación extranjeros y número de instituciones participantes. Formato Anual
Factor no. 8 Bienestar y ambiente institucional
MÁXIMA PONDERACIÓN 8
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
17 Apoyo institucional para el bienestar. 97 Documentos con políticas institucionales orientadas al bienestar, la movilidad y la cultura recreativa de la comunidad académica.
98 Existencia de programas institucionales de bienestar para los estudiantes de especialidades médicas
99 Descripción de los sitios de descanso y estudios en los hospitales de rotación
100 Número de accidentes laborales de residentes por periodo académico Formato
101 Apreciación de la calidad de los servicios de bienestar en los sitios de práctica Encuestas Por solicitud del programa
102 Apoyos financieros internos y externos a estudiantes y a profesores. Formato Anual
Factor no. 9 Egresados
MÁXIMA PONDERACIÓN 10
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
18 Aportes del egresado a su entorno. 103 Número y tipo de publicaciones de los egresados. Formato Anual
104 Participación de los egresados en asociaciones científicas. Formato Anual
105 Reconocimientos o distinciones de los egresados por su desempeño profesional o académico. Formato Anual
106 Percepción de los empleadores sobre los egresados del programa curricular Encuestas Por solicitud del programa
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
19 Seguimiento al desempeño. 107 Documentos con mecanismos o estrategias de seguimiento a los egresados del programa. Programa
108 Tipo de vinculación laboral de los egresados encuestados. Encuestas Por solicitud del programa
109 Tiempos de absorción de los egresados en el mercado laboral. Encuestas Por solicitud del programa
110 Apreciación de la efectividad de los mecanismos de seguimiento a los egresados del programa. Encuestas Por solicitud del programa
111 Apreciación de los egresados encuestados sobre la mejora de las posibilidades laborales después de haber concluido los estudios de posgrado. Encuestas Por solicitud del programa
Factor no. 10 Recursos y gestión
MÁXIMA PONDERACIÓN 10
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
20 Infraestructura física. 112 Documento del programa donde se presenta aulas de clase, laboratorios y otros espacios acondicionados para realizar actividades académicas tanto en la universidad como en los sitios de práctica. Programa Anual
113 Apreciación sobre la calidad de los espacios físicos disponibles para el programa por parte de estudiantes, profesores y egresados. Encuestas Por solicitud del programa
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
21 Recursos bibliográficos, informáticos y de comunicación. 114 Documentos con criterios y políticas institucionales y de la Facultad en materia de adquisición, actualización de recursos informáticos, de comunicación y de material bibliográfico.
115 Documento del programa en el que se presenta un resumen de la disponibilidad de recursos informáticos. Anual
116 Apreciación de la suficiencia de los recursos informáticos y de comunicaciones para la realización de las actividades académicas. Encuestas Por solicitud del programa
117 Apreciación sobre la calidad de los recursos informáticos y de comunicaciones para la realización de las actividades académicas. Encuestas Por solicitud del programa
118 Apreciación sobre la actualidad del material bibliográfico. Encuestas Por solicitud del programa
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
22 Fuentes de financiación y presupuesto. 119 Documento(s) con proyección, programación y ejecución del presupuesto.
120 Estrategia(s) de financiación que muestre(n) claramente la viabilidad financiera en la Facultad
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
23 Gestión del programa. 121 Documento con las funciones del Coordinador del Programa, de los Directores de Área Curricular y del Comité Asesor del Programa. Facultad
122 Apreciación de profesores, estudiantes y egresados de la calidad del apoyo administrativo. Encuestas Por solicitud del programa
123 Proporción entre el número de administrativos y el número de estudiantes y profesores. Formato - SARA - SIA Anual

Reflexiones

Dos miradas del proceso de autoevaluación

Las reflexiones acerca del proceso de autoevaluación para los programas de posgrado en la Universidad Nacional de Colombia, producto de mi experiencia, tienen una mirada interna y otra externa: dos caras de una misma moneda. La interna se refiere a todos aquellos factores propios del programa, su dinámica y sus resultados, mientras que la externa se centra en su visibilidad, y en los vínculos con otros programas de posgrado y con la sociedad.

Considero que todo proceso de autoevaluación de los programas de posgrado debe ser una responsabilidad, una práctica y un compromiso constante por parte de todos los actores involucrados con el fin de garantizar una mejora continua, una renovación permanente, una autorregulación y una calidad sostenida en la prestación de sus servicios. Por lo tanto, la autoevaluación debe ser parte del Sistema Integrado de Gestión de la Universidad y no debe ser vista como una respuesta puntual, una exigencia temporal de las directivas de turno o una sobrecarga de trabajo para quienes asumen su elaboración o son delegados para esta responsabilidad. Si fuese así, la autoevaluación carecería de sentido, utilidad y oportunidad.

Desde la mirada interna, estoy convencida de que el proceso de autoevaluación de los programas de posgrado es importante porque genera sinergias para la reflexión, la autocrítica y la posibilidad de reconocer entre los estudiantes, docentes, egresados, personal administrativo y visitantes, aquellos puntos débiles y fuertes que le permiten a un programa de posgrado permanecer, evolucionar y responder a las exigencias en materia de educación con calidad. Además, este proceso promueve el desarrollo de los estudiantes y les aporta las capacidades para que enfrenten exitosamente múltiples desafíos en los ámbitos local, regional, nacional e internacional.

Igualmente, la autoevaluación incide en la incorporación gradual de una cultura de la evaluación, invita a desarrollar la disciplina en la realización de reportes acordes con indicadores previamente establecidos y a mantener la información sistematizada y actualizada, para utilizarla en la toma de decisiones académicas y la implementación de políticas educativas.

Desde la mirada externa, la autoevaluación de los programas de posgrado permite reconocer, de un lado, las potencialidades que poseen para concurrir con otros programas de posgrado de orden nacional e internacional y de otro lado, favorece la internacionalización y la visibilización de la educación superior posgraduada, permite la movilidad e intercambio de estudiantes y profesores, la transferencia de conocimiento, el reconocimiento de los otros, y el establecimiento de redes y alianzas. Adicionalmente, facilita el desarrollo de procesos investigativos, la participación e interlocución en eventos con pares académicos, así como también competir y posicionar tanto al programa como a sus egresados a través de la excelencia y la calidad.

Finalmente, reitero que para lograr los objetivos de la autoevaluación se requiere de la actitud, la motivación y la coordinación de todos los integrantes del programa, así como del compromiso por parte de las directivas de la Institución en términos de facilitar el ambiente, los apoyos y ser una guía permanente. Así mismo, se requiere de los directivos del programa el liderazgo, la capacidad de convocatoria, la transparencia y el acompañamiento durante y después del proceso. No es posible la autoevaluación sin una dosis de convicción, compromiso, comprensión e introyección para el cambio y la renovación.

MARTHA LUCÍA ALZATE POSADA
Profesora Asociada
Facultad de Enfermería
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

CAPÍTULO 3: PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

"Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar"
Gabriel García Márquez

Autoevaluarse es pensarse, explicarse, confrontarse, interrogarse para finalmente llegar a renovarse. A continuación se describe y se explica cada una de las etapas que le dan sentido a este ejercicio. Al inicio de las etapas se recolecta información y se calcula indicadores para luego realizar la autoevaluación propiamente dicha. En efecto, primero se obtienen los insumos y a partir de ellos se construyen los juicios o se formalizan las reflexiones.

En la primera etapa se realiza la conformación del equipo; en la segunda, se recolecta la información requerida; en la tercera, se ejecuta el procesamiento y sistematización de los indicadores; en la cuarta, se evalúa el programa a partir de los indicadores calculados; en la quinta, se formula el plan de mejoramiento y, finalmente, en la sexta etapa, se socializa, se retroalimenta y se realiza los ajustes.

ETAPA 1: CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO

El proceso de autoevaluación requiere la participación de múltiples instancias de la Universidad para alcanzar el objetivo fundamental: la excelencia académica. Esta se logra por medio de la incorporación de procesos de mejoramiento continuo desarrollados por organismos colegiados y dependencias responsables dispuestas para dicha labor. A continuación se explica la estructura organizativa y de gestión.

Dirección de Área Curricular y Comité Asesor: son los organismos encargados de llevar a cabo el proceso de autoevaluación y evaluación continua del programa mediante las siguientes acciones:

  • Realizar el proceso de autoevaluación (modelo de indicadores, características y factores)5.
  • Elaborar el Plan de Mejoramiento.
  • Coordinar y hacer seguimiento a la ejecución del Plan de Mejoramiento.
  • Socializar a la comunidad académica del programa los resultados de la autoevaluación, evaluación externa y acreditación.
  • Realizar la evaluación continua del programa curricular y la actualización de los indicadores de su completa gobernabilidad (Consejo Superior Universitario, Acuerdo 151 de 2014, Artículo 6).

Coordinador: es un profesor designado por el Comité Asesor y avalado por el Consejo de Facultad que será el responsable de gestionar, supervisar y asegurar que se lleve a buen término el proceso de autoevaluación, a partir de la ejecución de acciones académicas y administrativas.
El profesor designado debe contar con el siguiente perfil: a) tener un conocimiento amplio e integral sobre el programa que va a liderar y b) ser docente de planta.
Las funciones específicas que desempeñará el Coordinador de autoevaluación serán:

  • Conocer los procedimientos de autoevaluación de programas curriculares.
  • Mantener contacto activo con la DNPP, la respectiva Dirección Académica de Sede, la Vicedecanatura Académica, el Comité Asesor y la comunidad académica del programa.
  • Asistir a los talleres o reuniones de la DNPP y la Dirección Académica de su Sede o Vicedecanaturas.
  • Informar a la comunidad académica sobre el estado del proceso de autoevaluación del programa cuando se requiera.
  • Coordinar estrategias para la recolección, el procesamiento, la sistematización, el análisis y la evaluación de los indicadores del programa.
  • Elaborar y socializar informes sobre el proceso.
  • Realizar jornadas de trabajo para el desarrollo de la autoevaluación.
  • Realizar seguimiento al Plan de Mejoramiento.
  • Fomentar el seguimiento continuo.
  • Socializar con la comunidad académica de su programa el informe final y el Plan de Mejoramiento.
  • Ajustar el informe final y el Plan de Mejoramiento con las retroalimentaciones pertinentes dadas por la comunidad académica.
  • Atender los requerimientos de los evaluadores externos, cuando el proceso sea con fines de acreditación.

Para que el profesor pueda desempeñar estas labores se sugiere que tenga una adecuada carga horaria semanal, la cual dependerá del número de profesores, estudiantes y egresados del programa a liderar y del apoyo administrativo con el que se cuente. El Coordinador podrá contar con el siguiente equipo:

Personal de apoyo: son los encargados de realizar tanto las actividades de recopilación de información como las de apoyo a tareas logísticas. Sus funciones principales serán:

  • Establecer contacto con estudiantes, egresados y profesores para distribuir y recopilar la información requerida para el proceso de autoevaluación.
  • Buscar documentación para el proceso en archivos, oficinas, dependencias, páginas web, etcétera.
  • Apoyar logísticamente el desarrollo de talleres u otras actividades.

La presencia de este rol en el proceso dependerá de la organización del programa, de la Facultad y de la Sede.

Personal admnistrativo: se encargan de dar apoyo en los trámites administrativos. Las secretarias o secretarios del programa, por ejemplo, saben dónde se puede recopilar la información y cuáles son los trámites vigentes y las dependencias encargadas para realizar procesos con estudiantes, docentes o egresados. Debido a que este personal tendrá un papel activo se recomienda capacitarlos en los procesos de autoevaluación y que se definan sus actividades dentro de los mismos.

Grafico 1. Conformación del equipo interno

Este equipo interno del programa contará con el apoyo y supervisión de las instancias de su Facultad encargadas del proceso de autoevaluación. A continuación se describen cuáles son:
Decanatura y Consejo de Facultad: organismos encargados de coordinar el proceso de autoevaluación a nivel intrafacultad a través de las siguientes acciones:

  • Avalar el informe de autoevaluación y el Plan de Mejoramiento, que se derivan de los procesos de autoevaluación o acreditación6.
  • Gestionar recursos para apoyar los procesos de evaluación y seguimiento de la calidad de los programas de la Facultad.
  • Gestionar recursos para apoyar los planes de mejoramiento.
  • Programar anualmente espacios de reflexión para el análisis de los resultados de los procesos de evaluación (Consejo Superior Universitario, Acuerdo 151 de 2014, Artículo 6).

Vicedecanatura Académica y Comité de Direcciones de Área Curricular7: estas instancias de las Facultades apoyan a los coordinadores en los procesos administrativos que se requieran. Además, son los encargados de monitorear la ejecución de los procesos de autoevaluación, los planes de mejoramiento y la evaluación externa realizando las siguientes acciones:

  • Apoyar y realizar seguimiento a los procesos de autoevaluación y evaluación externa.
  • Proponer la articulación de acciones de los planes de mejoramiento con el plan de acción de la Facultad.
  • Realizar seguimiento a la ejecución de los planes de mejoramiento.
  • Realizar seguimiento a la evaluación continua (Consejo Superior Universitario, Acuerdo 151 de 2014, Artículo 6).

Además de este equipo en cada Facultad, todos los programas contarán con las políticas y lineamientos de las instancias y cuerpos colegiados de Sede y de Nivel Nacional:

Consejo Superior Universitario: es el máximo órgano de gobierno de la Universidad, y se encarga de establecer y supervisar sistemas de evaluación institucional, incluyendo la de todos los programas curriculares (Consejo Superior Universitario, Acuerdo 11 de 2005, artículo 14).

Rectoría: presenta ante el Consejo Académico y el Consejo Superior Universitario el Plan Global de Desarrollo, incluyendo acciones para la autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas curriculares (Consejo Superior Universitario, Acuerdo 151 de 2014, Artículo 6).

Vicerrectoría Académica: es la encargada de proponer políticas, criterios y directrices para la organización y desarrollo del sistema de autoevaluación y acreditación de los programas curriculares (Consejo Superior Universitario, Acuerdo 151 de 2014, Artículo 6).

Dirección Nacional de Programas Curriculares de Posgrado (DNPP): es la dependencia responsable de liderar todo el proceso de autoevaluación en las sedes de la Universidad. Sus funciones primordiales son:

  • Proponer políticas al Comité Nacional de Programas Curriculares para el desarrollo y mantenimiento de la calidad de los programas de posgrado para los procesos de autoevaluación.
  • Diseñar y actualizar el sistema de información para la autoevaluación.
  • Capacitar y asesorar a los equipos de autoevaluación de los programas sobre los lineamientos institucionales.
  • Coordinar los procesos de reconocimiento de la calidad nacional e internacional de los programas.
  • Informar a las directivas sobre los resultados obtenidos en los procesos de reconocimiento de calidad (Consejo Superior Universitario, Acuerdo 151 de 2014, Artículo 6).

Equipo de profesionales de la DNPP: brindarán capacitaciones y acompañamiento constante en cada una de las etapas del proceso. Así, se dará soporte y mantenimiento del sistema, apoyo informático y asesoría en el análisis estadístico, es decir, se contará con todo un equipo de asesores de autoevaluación.

Direcciones Académicas de Sede o Direcciones de Presencia Nacional: tiene como función coordinar el proceso en cada Sede y administrar recursos para apoyar el proceso. Específicamente se encargan de lo siguiente:

  • Administrar recursos para apoyar los procesos de evaluación y seguimiento de la calidad de los programas.
  • Coordinar la implementación de políticas, lineamientos y herramientas de apoyo para las etapas del proceso de autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas.
  • Establecer y realizar seguimiento a las acciones conjuntas instauradas en la Sede en atención al proceso de autoevaluación y los planes de mejoramiento de los programas.
  • Informar a la comunidad sobre los procesos de autoevaluación, evaluación externa y resultados de acreditación de los programas en la Sede.
  • Supervisar y coordinar las etapas y los resultados del proceso de autoevaluación, y seguimiento permanente (Consejo Superior Universitario, Acuerdo 151 de 2014, Artículo 6).

Actividades de la Etapa 1

Cuando el equipo se encuentre conformado, se procede a realizar en el Sistema de Autoevaluación de Programas de Posgrado los siguientes 3 pasos:

Diagrama 1. Conformación del equipo interno

Luego el Coordinador proyecta un cronograma de actividades para definir los tiempos de trabajo de su equipo, contemplando las variables propias de su programa: historia, periodos de tiempo a analizar, descargas, grupo de apoyo, número de estudiantes, egresados y profesores, entre otros.

Convoca, vincula y asigna funciones a su equipo de apoyo, teniendo en cuenta las etapas a desarrollar. Se sugiere que el cronograma se haga para 12 meses.

Simultáneamente, las Direcciones Académicas de Sede y la DNPP con sus equipos de trabajo apoyan la autoevaluación en el marco de los lineamientos previamente definidos.

Reflexiones

Mi experiencia

Mi experiencia como coordinador de los procesos de autoevaluación de los programas del Área Curricular de Ingeniería Química y Ambiental fue muy enriquecedora para mi función como profesor porque me permitió capacitarme, mejorar mis competencias como líder y conocer en profundidad la Universidad y sus programas para implementar nuevas estrategias pedagógicas en los cursos que imparto. Gracias a las acreditaciones internacionales emprendidas por el programa de Ingeniería Química, me capacité en los procesos de acreditación ARCU-SUR y ABET, así como en los de la Universidad y en el del CNA. Estas capacitaciones me permitieron conocer los diferentes enfoques de los procesos, sus fortalezas y debilidades, y aplicar lo aprendido durante la autoevaluación.

Por otra parte, fue necesario implementar diferentes formas de trabajo en equipo y estrategias de liderazgo para que un porcentaje significativo de profesores, estudiantes y egresados participara en tareas como diligenciar las encuestas, comentar los análisis propuestos, asistir a las reuniones y participar en la redacción de los documentos, la generación de los planes de mejoramiento y la implementación de las acciones planteadas en estos últimos.

Finalmente, al recolectar la información necesaria para generar indicadores y redactar los documentos, profundicé en el conocimiento de las cifras, estructuras, procedimientos y normatividad de la Universidad, lo que facilitó mi trabajo como Director de Área. Así mismo, pude identificar aspectos para mejorar en mi papel como docente, estrategias para facilitarle a mis estudiantes el logro de los resultados definidos en los proyectos educativos de los programas y nuevas formas de evaluación para hacer un seguimiento continuo de mi desempeño y el de los estudiantes.

PAULO CÉSAR NARVÁEZ RINCÓN
Profesor Titular
Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

ETAPA 2: RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Siguiendo el cronograma realizado en la etapa 1, el Coordinador pondrá en marcha las estrategias para recoger los datos que responderán a los tres tipos de indicadores que contempla el Modelo de Autoevaluación. Para ello, recibirán las capacitaciones por parte de la DNPP y las respectivas Direcciones Académicas, que les brindará herramientas para la recolección8.

Para el caso de los indicadores estadísticos, cada programa debe registrar la información solicitada por cada uno de los formatos en el módulo de recolección del Sistema de Autoevaluación de Programas de Posgrado (Ver capítulo Sistema de Autoevaluación de Programas de Posgrado). Adicional a ello, la DNPP pone a disposición de los programas los datos básicos de los sistemas de información de la Universidad, los cuales le brindarán la siguiente información:

  • Dirección Nacional de Admisiones (DNA): esta dependencia brinda la información de aspirantes y admitidos a cada uno de los programas en las diferentes convocatorias con sus respectivas variables. En el módulo de recolección se precarga datos de periodo de admisión, datos personales de los admitidos y calificación del componente del idioma extranjero.
  • Sistema de Información Académica (SIA): este sistema, adscrito a la Dirección Nacional de Información Académica, brinda la información de las historias académicas de los estudiantes y la información correspondiente a la gestión de los programas curriculares, programación académica, gestión económica, entre otros. En el módulo de recolección se precarga los siguientes datos: periodo de apertura de la historia académica, datos personales y el listado de los matriculados por semestre.
  • Sistema Integrado de Talento Humano (SARA): este sistema, adscrito a la Dirección Nacional de Talento Humano, brinda información sobre los procesos y procedimientos en lo relacionado con el talento humano de la Universidad, es decir, del personal académico, profesores universitarios pertenecientes o no a la carrera profesoral universitaria y administrativos. En el módulo de recolección se precarga los datos personales tanto de docentes como de administrativos y la productividad académica docente.
  • Sistema de Gestión Financiera (QUIPU): este sistema, adscrito a la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa, brinda la información de los procesos y procedimientos de la ejecución financiera de la Universidad. En el módulo de informe final, sección de cuadros maestros, se carga los proyectos de extensión en los que participen docentes que apoyan al programa.
  • Secretaría General: esta dependencia nos da la información sobre los datos de los graduandos de la Universidad. En el módulo de recolección se precarga el listado de graduandos por ceremonia de grado.
  • Vicerrectoría de Investigación: esta dependencia nos da la información sobre los grupos de investigación, su clasificación e integrantes. En el módulo de recolección se precarga el listado de todos los grupos de investigación avalados por la Vicerrectoría.
  • Desde la DNPP semestralmente se solicita y actualiza en el Sistema de Autoevaluación de Programas de Posgrado la información de los sistemas anteriormente descritos, que no tendrá que ser solicitada nuevamente a estas dependencias.

    Para los indicadores documentales, cada programa recolectará la información que es de competencia directa de la Facultad o del programa, a través de la normativa, la reglamentación o el soporte documental. Esta información se registra a través del módulo de recolección. Adicional a esto, la DNPP pone a disposición de los programas la normativa general de la Universidad, que rige para todos los programas de la misma9; esta información se encuentra disponible en el Módulo de Indicadores del Sistema de Autoevaluación de Programas de Posgrado asociada a cada uno de los indicadores documentales.

    Para obtener los indicadores de opinión, cada programa deberá aplicar encuestas online a estudiantes, egresados y docentes. El equipo del programa definirá las directrices para la aplicación de las encuestas de autoevaluación10, es decir, las fechas de aplicación de los instrumentos (periodo de apertura y cierre) y las competencias académicas (el resultado de aprendizaje esperado en los estudiantes y egresados). El proceso de envío de las encuestas lo realiza directamente la DNPP, los programas solo darán la información requerida. En algunos casos es posible aplicar las encuestas en papel con previa concertación con la DNPP.

    Entre el Comité Asesor y el Coordinador se decide si el programa requiere adicionar preguntas en el instrumento; en caso de realizar tal cambio, el equipo del programa deberá concertar su aplicabilidad con la DNPP y se hará responsable del análisis de las preguntas adicionales.

    El Coordinador diseñará la mejor estrategia de difusión e incentivará la participación del diligenciamiento de las encuestas para su programa. Deberá tener en cuenta cómo involucrar al mayor número de estudiantes, egresados y docentes. El personal de apoyo y los administrativos pondrán en acción las estrategias definidas por el Coordinador; específicamente en esta etapa realizarán el seguimiento al diligenciamiento de las encuestas.

    En resumen, recopilarán y actualizarán la información del programa respondiendo a los indicadores de tipo estadístico, documental y de opinión (Ver el apartado Modelo de Autoevaluación), con la supervisión del Coordinador. Para esa recopilación, el personal de apoyo debe buscar y reunir información para registrarlos en el Sistema de Autoevaluación de Programas de Posgrado. Se estima que el tiempo para esta fase es de tres meses, pero puede variar dependiendo de la antigüedad y del número de integrantes de la comunidad académica.

    Al finalizar la etapa de recolección de información, se recomienda hacer un balance parcial del proceso con el propósito de realizar una intervención oportuna por si hay que llevar a cabo ajustes o correcciones. Los encargados de estos balances son los coordinadores en compañía de su equipo de trabajo.

    Actividades de la Etapa 2

    En síntesis, las funciones que se realizan en esta etapa son:

    Diagrama 2. Recolección de información

    Transcurrido el tiempo del cronograma establecido para la recolección de información, se dispone a pasar a la siguiente etapa.

    Reflexiones

    Perspectivas y experiencias de autoevaluación: visión de la Facultad de Minas

    El proceso de autoevaluación es una herramienta muy poderosa que permite identificar fortalezas, debilidades, y generar planes de acción y puntos de referencia a nivel interno y externo conducentes a proyectar acciones de crecimiento del Programa y de la Institución en el futuro.

    En la Facultad de Minas, la experiencia con las metodologías, las etapas y el desarrollo del proceso no fue motivante para la comunidad académica, generaba expectativas diferentes y evidenciaba la falta de comunicación entre las dependencias o instancias relacionadas con el proceso, debido a que hay desarticulación entre los sistemas de apoyo y los resultados tienen bajo impacto.

    Para mejorar e incentivar la cultura de la autoevaluación, la Facultad de Minas estructuró un modelo estratégico, liderado por la Vicedecanatura, que permite generar un buen proceso y obtener resultados positivos. Existe un compromiso por parte de la Facultad, de las directivas, y además se cuenta con personal experimentado en el tema para asesorar y asistir a toda la comunidad en su desarrollo.

    Dentro de las perspectivas que se tienen sobre los procesos de autoevaluación, la Universidad debe contar con un equipo de expertos en calidad educativa vinculados a la Institución, de tal manera que se garantice permanentemente la construcción, el mantenimiento, la actualización y el análisis de los procesos de autoevaluación, acreditación y mejoramiento continuo de los programas curriculares, así como la articulación y el acceso a las diferentes fuentes de información.

    ERNESTO PÉREZ GONZÁLEZ
    Vicedecano Académico
    Facultad de Minas
    Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

ETAPA 3: PROCESAMIENTO DE INDICADORES

Esta etapa consiste en la publicación de los resultados de los indicadores en el Sistema de Autoevaluación de Programas de Posgrado, específicamente en el Módulo de Indicadores, para que los programas cuenten con toda su información disponible para realizar los análisis.

Cada indicador se actualiza de una manera diferente dependiendo de la fuente de donde se obtiene la información. En el caso de los indicadores estadísticos, que se obtienen de la información guardada en el Sistema de Autoevaluación de Programas de Posgrado, estos se actualizan de forma automática. Con la información suministrada por los sistemas de información de la Universidad, su actualización se realiza de forma semestral desde la DNPP. El programa deberá revisar y verificar la información ingresada y, si es necesario, completar aquella que haga falta.

Para el caso de los indicadores de opinión, una vez culmina el periodo concertado para la aplicación de las encuestas, la DNPP consolida los datos y publica los resultados. Es importante tener en cuenta que la periodicidad de la aplicación de encuestas la define cada programa, por lo tanto, en el Sistema se podrán consultar los resultados de las diferentes aplicaciones.

Para el caso de los indicadores documentales, se presenta un listado de documentos, vigentes o no, con la posibilidad de ser descargados o consultados en línea. Estos indicadores son muy relevantes cuando se está en la etapa de construcción del informe de autoevaluación porque sirven de soporte a las afirmaciones realizadas.

Finalmente, el Coordinador revisará la coherencia y veracidad de los indicadores calculados por el Sistema (estadísticos y de opinión). Si hay alguna inconsistencia, se indagará con la DNPP para realizar los respectivos ajustes.

Actividades de la Etapa 3

A continuación se presenta el diagrama que sintetiza las actividades a realizar:

Diagrama 3. Procesamiento y sistematización

Reflexiones

¿Cuál fue la mayor dificultad que afrontó el programa de Maestría en Ciencias-Física cuando se realizó el proceso de autoevaluación y cómo se resolvió?

Durante el proceso de elaboración del documento de autoevaluación con fines de acreditación del programa de Maestría en Ciencias-Física, la mayor dificultad se presentó en la recopilación de la información, la cual se puede enfocar en dos aspectos:

A. Encuestas a los distintos estamentos, estudiantes, profesores y egresados. Estas encuestas toman mucho tiempo para su realización por razones como su diseño ya que, si son muy extensas, pueden generar cierta apatía hacia el proceso debido a las ocupaciones de quienes las diligencian. Durante el proceso de acreditación no fue posible solucionar este impase, especialmente entre los egresados. Sin embargo, durante la visita de los pares académicos, su participación fue alta.

B. Recopilación de información de las bases de datos de la Universidad. En el proceso reciente de autoevaluación de la Maestría en Ciencias-Física, los funcionarios y estudiantes auxiliares que realizaron el levantamiento de datos, muchas veces tuvieron que recurrir a archivos físicos de la Secretaría de Facultad, de la DIMA, etc., y solicitar información directamente a los profesores. Aunque la Universidad cuenta con varios sistemas de información, estos no están interconectados, lo que obliga a recopilar los datos manualmente.

Consideramos que para futuras autoevaluaciones, la alimentación y correlación entre las diferentes bases (SARA, SIA, UNIVERSITAS, etc.) pueda facilitar el acceso a información como publicaciones, participación en congresos, becas, manejo de lenguas extranjeras, entre otros.

GLORIA INÉS GIRALDO, LUCERO ÁLVAREZ Y VICTORIA MEJÍA
Profesoras Asociadas
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales

ETAPA 4: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

Es la etapa más importante del proceso, ya que en esta se realiza la evaluación de cada una de las características y de los factores desde la perspectiva del programa, y se consolida los resultados del proceso en el informe de autoevaluación.

Para esto, los indicadores se usan como insumo en la construcción de juicios de valor sobre el estado actual del programa en relación con los objetivos de formación. Un adecuado análisis de las características permitirá identificar las fortalezas y las debilidades del programa, que serán claves para la formulación del plan de mejoramiento.

Maestrías , Doctorados y Especializaciones

En un primer momento, el Coordinador se reunirá con el Comité Asesor del programa curricular para realizar la ponderación de las características. Este proceso consiste en estimar el peso relativo que tiene cada una de las características dentro del factor al que corresponde.

Es de resaltar que como producto de la Experiencia Piloto de Autoevaluación llevado a cabo en la Universidad en los años 2007-2009, se asignó un valor fijo11 para cada uno de los factores contemplados en los modelos de autoevaluación de especializaciones12, maestrías y doctorados, tal como lo indican las siguientes tablas:

Tabla 5. Valor de ponderación para especializaciones
No. Factores Ponderación Institucional
1 Relación entre el Programa y el Proyecto Educativo Institucional. 8
2 Estudiantes 16
3 Profesores 18
4 Procesos académicos 16
5 Articulación con el medio y relaciones interinstitucionales 16
6 Bienestar y ambiente institucional 4
7 Egresados 12
8 Recursos y Gestión 10
9 Indicadores agregados 0
10 Información Básica 0
TOTAL 100
Tabla 6. Valor de ponderación para maestrías y doctorados
No. Factores Ponderación Institucional
1 Relación entre el Programa y el Proyecto Educativo Institucional 8
2 Estudiantes 10
3 Profesores 12
4 Procesos Académicos 10
5 Investigación y creación artística 12
6 Articulación con el Medio 10
7 Visibilidad nacional e internacional 10
8 Bienestar y ambiente institucional 8
9 Egresados 10
10 Recursos y gestión 10
11 Indicadores agregados 0
12 Información Básica 0
TOTAL 100

Las características13, por el contrario, tendrán un valor asignado de manera autónoma por el programa teniendo en cuenta que se debe cumplir con el valor fijo para cada uno de los factores.

En un segundo momento se realiza la evaluación de las características. Este proceso consiste en dos tareas simultáneas: la primera es emitir juicios de valor sobre la calidad del programa en cada característica, en función de los objetivos de formación del mismo. Esta tarea se explica con más detalle en la plantilla para el informe final, que se sugiere más adelante. Coherente con los juicios de valor, la segunda tarea consiste en cuantificar esa calidad a través de una calificación, en una escala de 1 a 5 con una cifra decimal14. La calificación y el juicio de valor, en cada característica, deben soportarse y justificarse mutuamente.

Teniendo en cuenta que los indicadores proveen informaciones diversas y relevantes, se propone relacionar la parte cualitativa y cuantitativa, ya que las dos convergen en la reflexión, interpretación y valoración de las diferentes características y factores del modelo de autoevaluación. Se invita a que la evaluación de las características se haga de manera crítica, reflexiva y propositiva; de tal manera que se puedan identificar los temas más relevantes para el mejoramiento del programa.

Para realizar la evaluación, los programas han implementado diferentes metodologías, tales como grupos focales, plenarias, discusiones sobre juicios emitidos previamente, entre otros, que constituirán los espacios de talleres de autoevaluación. La finalidad de este trabajo participativo es documentar la realidad del programa destacando las fortalezas, las debilidades y estableciendo estrategias para su mejoramiento.

En esta evaluación, se sugiere tener en cuenta y presentar los apoyos institucionales para el desarrollo de sus programas de posgrado, como por ejemplo: el SINAB, la planta docente y administrativa, las instalaciones y edificios, los servicios públicos y la conectividad a internet, entre otros.

Esta etapa culmina con la escritura del primer apartado del informe de autoevaluación. A continuación se presenta la plantilla que contiene los lineamientos para emitir los juicios de valor de cada una de las características contempladas en la evaluación del programa.

Plantilla para el informe de autoevaluación

"Aunque el Informe de Autoevaluación es exitoso en la presentación de una mirada crítica y balanceada de los logros y fallas del programa, la escritura del mismo peca, en ocasiones, por su falta de claridad y un cierto grado de descuido".
Pares académicos CNA
Portada
Los logos utilizados deben ser los aprobados por Unimedios.

Imagen institucional con el escudo de encabezado


Título con el periodo autoevaluado




Fecha: mes y año
Imagen institucional de pie de página


Contraportada
Créditos de los autores.
Imagen institucional con el escudo de encabezado


Realizado por:
Coordinador de programa:
Profesor Sergio Raúl Rivera Rodríguez
Coordinador del Programa de Doctorado en Ingeniería Eléctrica
Estudiantes auxiliares:
Carlos Fernando Hernández Prada
Estudiante Auxiliar – Proceso de Autoevaluación Programas de Posgrado en Ingeniería Eléctrica
Yodbel Jiménez García
Estudiante Auxiliar – Proceso de Recolección de Información
Profesores del Doctorado del equipo de Autoevaluación del programa:
Profesor Jhon Jairo Ramírez Echeverry - Director de Área Curricular y docente adscrita al programa
Profesor Horacio Torres Sánchez – Profesor Especial adscrito al programa

Dolly Montoya Castaño
Rectora
Carlos Augusto Hernández
Vicerrector Académico
Édgar Daza Caicedo
Director Nacional de Programas de Posgrado
Jaime Franky Rodríguez
Vicerrectora de Sede Bogotá
Carlos Eduardo Cubillos Peña
Director Académico de Sede Bogotá
Édgar Osvaldo Bejarano Barrera
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas
Germán Guerrero Chaparro
Vicedecano Académico de la Facultad de Ciencias Económicas
Jorge Hernando Molano Velandia
Director de la Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública
Edison Jair Duque Oliva
Coordinador Académico del Programa Curricular de Maestría en Administración
Jorge Hernando Molano Velandia
José Ricardo Romero Urrego
Liliana Alejandra Chicaiza Becerra
Carlos Alberto Rodríguez Romero
Comité Asesor del Programa Curricular de Maestría en Administración
Participante en el proceso de autoevaluación
Mónica Eunice Sarmiento Reyes

Información de las directivas de la Universidad vigentes (dos ejemplos)

Tabla de Contenido
Información del contenido. Tablas. Gráficos.
Imagen institucional con el escudo de encabezado


1. INTRODUCCIÓN
Especificar si el informe es solo para autoevaluación o con fines de acreditación.

En esta sección se describe el proceso de autoevaluación realizado por el programa, se detalla la metodología utilizada para llevar a cabo el proceso así como los participantes y los espacios de concertación, tales como los talleres con la comunidad académica, las reuniones del Comité Asesor de posgrado, de la Dirección de Área Curricular y del Consejo de Facultad.

Así mismo, se presenta y se explican las técnicas de recolección de información y la metodología usada para lograr las ponderaciones y las calificaciones asignadas a las características y los factores.

En síntesis, este apartado da el preámbulo al documento, da la justificación de la autoevaluación, explica la metodología y las técnicas de análisis y vislumbra las partes del informe.


Este informe ha sido avalado por el Consejo de Facultad en Acta N.° _____ de (fecha)
Acto administrativo de la aprobación del informe.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

En esta sección se brinda información básica del programa, tal como se describe en la Tabla 6. Se debe presentar una descripción de la evolución que ha tenido el programa e incluir aspectos que justifiquen su estado actual.

Es criterio del grupo de trabajo si adiciona otra información que crea necesaria para describir las características y condiciones de su programa.


Tabla 6. Aspectos básicos del programa curricular
Debe contener esta información básica.
Nota: *La calificación general del programa se obtiene a partir de la ponderación global de los factores
Aspecto Información
Nombre del programa
Nivel de formación
Tipo de plan de estudios Investigación___
Profundización___
Título que otorga
Número total de créditos
Acuerdo de creación
Acuerdo de apertura
Duración
Admisión
Semestre y año en que ingresaron los primeros estudiantes al programa
Número de graduados Hasta el (I o II) semestre de ______
Característica del programa (Detallar en caso de que haya más de una Institución, Facultad o Sede participantes) Interfacultades ___
Intersedes ___
Interinstitucional ___
Coordinador del programa
Coordinador de autoevaluación
Miembros del Comité Asesor
Calificación general del programa* (100)

3. ANÁLISIS DEL PROGRAMA
El análisis se realiza diligenciando la información en los siguientes apartados.

Consiste en la interpretación de la información obtenida con base en el resultado de las calificaciones al ponderar los factores y características. Este apartado debe reflejar la realidad del programa y de la Universidad con miras a realizar una crítica constructiva frente a las falencias y fortalezas. En síntesis, debe contener:

a) La ponderación y calificación de características.
b) El análisis de los factores a través de las características que lo componen.
c) Conclusiones por cada factor.

El grupo de trabajo que realiza el informe se puede basar en el formato que se muestra a continuación.


Esta parte corresponde a la información del Proceso de Autoevaluación. Se toma como ejemplo la ponderación del modelo de Maestrías y Doctorados

FACTOR 1: Relación entre el Programa y el Proyecto Educativo Institucional

FACTOR 1: Relación entre el Programa y el Proyecto Educativo Institucional

Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
1. Relación entre el Programa y el Proyecto Educativo Institucional 8
FACTOR 1 8
Análisis de la característica 1. Relación entre el Programa y el Proyecto Educativo Institucional

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Teniendo en cuenta la información consignada en los documentos, destacar los objetivos de formación (establecidos en los Acuerdos de Creación y Apertura del programa) y cómo se vinculan con la misión y visión de la UN, es decir, brindar el contexto en el que se desarrolla el programa a nivel de la Facultad y de la Universidad. En otras palabras, la coherencia entre los objetivos de formación y el Proyecto Educativo Institucional que se refleja en la misión y visión. Puede también consultarse el Plan Global de Desarrollo de la Universidad.
  • Si el programa tiene plan de investigación y profundización, explicar las diferencias en los objetivos de formación de los estudiantes y cómo son entendidas y acogidas por la comunidad académica del programa.
  • En caso de que el programa, o sus respectivos planes de estudio, hayan sufrido modificaciones conviene especificarlas, indicando los periodos de vigencia de los cambios y las implicaciones más relevantes de los mismos.
  • Evaluar15 de lo manifestado por parte de la comunidad académica en las encuestas, la correspondencia entre la visión y misión de la Universidad y los objetivos de formación del programa.


Conclusiones particulares respecto a la valoración del cumplimiento de la calidad del Factor 1

Campo abierto. Presentar un diagnóstico, la recapitulación y los aspectos más relevantes del Factor 1.


FACTOR 2: ESTUDIANTES

FACTOR 2: ESTUDIANTES.

Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
2. Perfil al momento de su ingreso
Análisis de la característica 2. Perfil al momento de su ingreso

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Evaluar el proceso de admisión en cuanto a criterios, requisitos, procedimientos e instrumentos, tránsito entre programas de posgrado, mecanismos específicos para la admisión automática (pregrado–posgrado), todo en relación con los resultados obtenidos hasta el momento en cuanto a la idoneidad de los admitidos.
  • Evaluar los mecanismos para la definición de los cupos que se ofertan en cada convocatoria y la relación entre aspirantes, admitidos y matriculados por convocatoria. Información sobre las instituciones de las que provienen los admitidos, grado máximo de estudios con el que ingresan al programa. Es decir, un análisis sobre quiénes son nuestros aspirantes y admitidos.
  • Describir y evaluar los mecanismos que se tienen establecidos para fortalecer el segundo idioma y la situación de financiamiento de los admitidos (becas, contratos, etc.) al ingresar al programa.


Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
3. Desempeño de los estudiantes en el desarrollo del programa.
Análisis de la característica 3. Desempeño de los estudiantes en el desarrollo del programa.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Describir y evaluar el desarrollo y los resultados de las actividades académicas, tales como la presentación del proyecto de tesis, examen de calificación, trabajos finales, tesis, entre otros, en relación con el logro de los objetivos de formación.
  • Comentar el rendimiento académico de estudiantes, su vinculación a grupos de investigación, su participación en eventos académicos, el apoyo económico para su movilidad nacional o internacional, sus publicaciones, y su incidencia en la formación. Podría incluirse como soporte un anexo con los trabajos de grado o tesis en que se consigne: Nombre del estudiante, nombre del director de la tesis, título de la tesis, jurados y mención; al menos para los últimos años.
  • Evaluar lo manifestado por los estudiantes en las encuestas sobre el nivel de dedicación con respecto al recomendado por el programa.



Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
4. Permanencia y grado.
Análisis de la característica 4. Permanencia y grado.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Describir y evaluar la pertinencia del perfil de los graduados, es decir, cómo se ajusta a las necesidades de la región, el país, el mundo, la profesión, hoy.
  • Evaluar el comportamiento de permanencia que incluya número de graduados, porcentaje de abandono, años requeridos para recibir el título, por promoción y cohorte, y su influencia en lograr el perfil de egreso.
  • Evaluar los factores que impactan la permanencia de los estudiantes y plantear medidas que acorten los tiempos.


Conclusiones particulares respecto a la valoración del cumplimiento de la calidad del Factor 2


Campo abierto. Presentar un diagnóstico, la recapitulación y los aspectos más relevantes del Factor 2.


FACTOR 3: PROFESORES

FACTOR 3: PROFESORES.

Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
5. Perfil de los profesores
Análisis de la característica 5. Perfil de los profesores

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Antecedentes y situación actual del cuerpo de docentes que apoyan el programa. Describir y evaluar las fortalezas de los docentes respecto al área de conocimiento, los objetivos y las líneas de investigación del programa.
  • Discutir los mecanismos mediante los cuales los profesores que apoyan al programa se vinculan al mismo.
  • Incluir un listado de los docentes que contenga: nombre, máximo nivel de formación alcanzado y dedicación al programa.
  • Evaluar la pertinencia y la participación de profesores visitantes.


Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
6. Desempeño de los profesores en el programa.
Análisis de la característica 6. Desempeño de los profesores en el programa.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Describir y evaluar las actividades en las que participan los profesores y cómo es su dedicación o participación en el programa con relación a su experiencia docente, investigativa y profesional.
  • Evaluar la vinculación de docentes a grupos de investigación, participación en comités, eventos y sociedades académicas, científicas y culturales.
  • Comentar su producción académica y científica, dirección de tesis o trabajos finales, y movilidad de carácter nacional e internacional.
  • Responder a la pregunta: ¿Cómo incide la situación actual de desempeño docente en el logro de los objetivos de formación del programa?



Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
7. Actualización pedagógica y académica.
Análisis de la característica 7. Actualización pedagógica y académica.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • De acuerdo con las políticas institucionales que orientan la capacitación y actualización permanente del personal docente, describir y evaluar la participación de los docentes del programa en estos procesos. Considerar también los años sabáticos, las comisiones externas y cursos de actualización docente ofrecidos en la Sede.
  • Detallar cuántos docentes del Departamento o Unidad Académica Básica actualmente se encuentran adelantando estudios de doctorado, en qué institución y qué programa se están llevando a cabo.
  • Responder a la pregunta: ¿Qué incidencia tiene la situación vigente de actualización académica y pedagógica de los docentes en la consecución de los objetivos de formación del programa?


Conclusiones particulares respecto a la valoración del cumplimiento de la calidad del Factor 3


Campo abierto. Presentar un diagnóstico, la recapitulación y los aspectos más relevantes del Factor 3.


FACTOR 4: PROCESOS ACADÉMICOS

FACTOR 4: PROCESOS ACADÉMICOS.

Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
8. Formación académica y acompañamiento estudiantil
Análisis de la característica 8. Formación académica y acompañamiento estudiantil

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Describir y evaluar cómo el programa lleva a que los estudiantes adquieran el perfil de egresado propuesto, teniendo en cuenta los planes de estudio (profundización–investigación), las asignaturas elegibles y las tutorías. Incluir el marco general sobre formación académica en la Universidad Nacional: Acuerdo 033 de 2007 del CSU y Acuerdo 008 de 2008 del CSU.
  • Es pertinente identificar fortalezas y debilidades en la implementación y ejecución de los planes de estudio (profundización–investigación). Habría que preguntarse si los procesos que se están llevando a cabo para lograr el perfil de egresado y el cumplimiento de los objetivos de formación del programa son adecuados, o cómo pueden mejorarse.
  • También habría que responder cómo las dinámicas de investigación y extensión inciden en el cumplimiento de los objetivos de formación y competencias del programa.
  • Describir y evaluar cómo se implementa la normativa de tutorías o direcciones de tesis en el programa, y sus resultados.
  • Evaluar la opinión de los estudiantes y egresados respecto al acompañamiento de los tutores en su proceso de formación y su desempeño en términos de competencias.
  • Contrastar y evaluar la opinión de los estudiantes en cuanto a la tutoría con los tiempos de permanencia en el programa.


Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
9. Seguimiento y evaluación docente.
Análisis de la característica 9. Seguimiento y evaluación docente.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Describir y evaluar las disposiciones académicas a través de las cuales se realiza seguimiento a los procesos pedagógicos y la evaluación del personal docente.
  • Describir y evaluar los resultados de la evaluación semestral de cursos y docentes (Sistema Edificando).
  • Evaluar la opinión de los docentes respecto al seguimiento a los procesos pedagógicos realizado por la dirección del programa o del área curricular



Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
10. Flexibilidad del currículo.
Análisis de la característica 10. Flexibilidad del currículo.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Evaluar la situación actual del programa en cuanto a flexibilidad y su incidencia en la consecución de los objetivos de formación. En caso de que sea una maestría con plan de estudios de investigación y de profundización se debe evaluar la situación en los dos contextos.
  • Tener en cuenta que la flexibilidad del currículo incluye admisión automática y tránsito, homologación, equivalencia y convalidación de asignaturas. Además, se puede comentar sobre las asignaturas que usualmente toman los estudiantes de otras unidades académicas o universidades.
  • Describir y evaluar de qué forma el plan de estudios promueve la movilidad entrante y saliente.



Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
11. Evaluación y mejoramiento permanente del programa.
Análisis de la característica 11. Evaluación y mejoramiento permanente del programa.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Describir y evaluar los procesos de evaluación del programa curricular y sus resultados. Mencionar el o los procesos de autoevaluación y seguimiento que se han realizado en el programa.
  • Si el programa ha tenido experiencia con instituciones nacionales o extranjeras que han incidido en el mejoramiento del mismo, mencionar sus alcances, logros y avances


Conclusiones particulares respecto a la valoración del cumplimiento de la calidad del Factor 4


Campo abierto. Presentar un diagnóstico, la recapitulación y los aspectos más relevantes del Factor 4.


FACTOR 5: INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA

FACTOR 5: INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTÍSTICA.

Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
12. Articulación de la investigación o la creación artística con el proyecto institucional y los objetivos del programa
Análisis de la característica 12. Articulación de la investigación o la creación artística con el proyecto institucional y los objetivos del programa

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Se debe hacer referencia a dos marcos: el general y el específico. El general entendido como el Sistema de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia, en cabeza de la Vicerrectoría de Investigación; y el específico, el que hace referencia al programa.
  • Evidenciar y evaluar el apoyo a las actividades investigativas que se realiza desde la Vicerrectoría de Investigación, la División de Investigación de cada Sede, la Vicedecanatura de Investigación de la Facultad y los grupos de investigación asociados al programa.


Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
13. Estructura investigativa (grupos, líneas de investigación y creación artística, proyectos, recursos que sustentan el programa).
Análisis de la característica 13. Estructura investigativa (grupos, líneas de investigación y creación artística, proyectos, recursos que sustentan el programa).

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Presentar los grupos de investigación o creación artística, incluida su categoría en Colciencias, y evaluar la vinculación de estos a redes nacionales o internacionales de investigación.
  • Evaluar la articulación de los grupos de investigación del programa con los objetivos de formación del mismo y su incidencia en la consecución del perfil de egresado.
  • Presentar las líneas de investigación del programa y evaluar cómo se articulan con las tesis y los proyectos de investigación que desarrollan los profesores y estudiantes.
  • En caso de que el programa se apoye en laboratorios o equipos, evaluar el estado actual y su influencia en los procesos de investigación y formación de los estudiantes.



Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
14. Producción científica o artística de los estudiantes y profesores del programa, y su impacto.
Análisis de la característica 14. Producción científica o artística de los estudiantes y profesores del programa, y su impacto.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Presentar y evaluar el número de publicaciones y las principales revistas donde se publican; las tesis o trabajos finales realizados por periodo, las distinciones académicas que han recibido los trabajos de investigación desarrollados en el marco del programa; el número de productos de innovación o creación artística (modelos de utilidad, patentes de invención), los registros mercantiles, registros de software, entre otros. Es conveniente incluir un anexo con la producción académica y científica de los docentes y los estudiantes.
  • Hacer una reflexión sobre la investigación y la participación de los profesores y los estudiantes en la generación y la aplicación del conocimiento.


Conclusiones particulares respecto a la valoración del cumplimiento de la calidad del Factor 5


Campo abierto. Presentar un diagnóstico, la recapitulación y los aspectos más relevantes del Factor 5.


FACTOR 6: ARTICULACIÓN CON EL MEDIO

FACTOR 6: ARTICULACIÓN CON EL MEDIO.

Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
15. Articulación de los objetivos del programa con otros programas
Análisis de la característica 15. Articulación de los objetivos del programa con otros programas

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Presentar y evaluar la interacción de la comunidad académica del programa con sus comunidades homólogas y con otros programas a nivel institucional, local, nacional e internacional.


Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
16. Relación del programa con el entorno.
Análisis de la característica 16. Relación del programa con el entorno.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Detallar y evaluar los mecanismos o las formas como se relaciona la comunidad académica del programa con los sectores públicos y privados; por ejemplo, a través de pasantías, proyectos de investigación, extensión, laboratorios que prestan servicios, asesorías, cursos de capacitación y actualización. Presentar tablas de resumen.
  • Evaluar la participación de la comunidad académica del programa en dichas actividades, y la manera como esta participación influye en la formación de los estudiantes.



Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
17. Relevancia e innovación de las líneas de investigación para el desarrollo del país o de la región y el avance en la disciplina.
Análisis de la característica 17. Relevancia e innovación de las líneas de investigación para el desarrollo del país o de la región y el avance en la disciplina.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Evaluar la relevancia del programa para el desarrollo social, cultural, político o económico del país.
  • Evaluar la pertinencia del programa para la situación actual de la disciplina y del país, proyectando los impactos futuros y estableciendo actividades para conseguirlos.
  • Presentar las acciones concretas de cooperación que se han realizado con el(los) sector(es) o entornos afines.


Conclusiones particulares respecto a la valoración del cumplimiento de la calidad del Factor 6


Campo abierto. Presentar un diagnóstico, la recapitulación y los aspectos más relevantes del Factor 6.


FACTOR 7: VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

FACTOR 7: VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL.

Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
18. Movilidad de estudiantes y profesores del programa
Análisis de la característica 18. Movilidad de estudiantes y profesores del programa

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Se sugiere hacer referencia a dos marcos, uno general de la Universidad y otro particular de la Facultad y del programa.
  • Descripción de los servicios de la Dirección de Relaciones Exteriores (DRE) y de la ORI.
  • Evaluar la movilidad de profesores, estudiantes, codirectores externos y profesores visitantes.
  • Describir y evaluar la movilidad internacional entrante y saliente en el programa.
  • Si se realizan pasantías, evaluar las estrategias destinadas para apoyar a los estudiantes y los logros en las mismas.


Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
19. Internacionalización del currículo.
Análisis de la característica 19. Internacionalización del currículo.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Presentar y evaluar las estrategias de internacionalización del programa. Presentar y valorar las redes internacionales de cooperación entre grupos de trabajo investigativo y las posibilidades de doble titulación del programa.
  • Es conveniente incluir información explícita sobre convenios relacionados con el programa y asignaturas cursadas en otras instituciones.
  • En todos los casos es conveniente hacer explícita la información en el informe.



Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
20. Intercambio de producción académica originada en el programa.
Análisis de la característica 20. Intercambio de producción académica originada en el programa.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Evaluar la suficiencia y pertinencia de las actividades académicas, científicas o de creación artística (nacionales e internacionales, incluyendo las desarrolladas por el programa) donde se dan los intercambios de productos originados en el programa.
  • Incluir tabla de resumen de los eventos académicos en los que han participado estudiantes y profesores.


Conclusiones particulares respecto a la valoración del cumplimiento de la calidad del Factor 7


Campo abierto. Presentar un diagnóstico, la recapitulación y los aspectos más relevantes del Factor 7.


FACTOR 8: BIENESTAR Y AMBIENTE INSTITUCIONAL

FACTOR 8: BIENESTAR Y AMBIENTE INSTITUCIONAL.

Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
21. Apoyo institucional para el bienestar
Análisis de la característica 21. Apoyo institucional para el bienestar

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Es necesario hacer referencia a dos marcos, uno general de la Universidad y otro particular de la Facultad y del programa.
  • Describir y evaluar cómo se implementan estas disposiciones en el programa y sus resultados.
  • Resaltar beneficiarios de becas y otros tipos de apoyos, sobre todo para movilidades y participación en eventos académicos de estudiantes y profesores.
  • Evaluar los resultados de las encuestas sobre la calidad de los servicios de bienestar.


Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
22. Divulgación de los servicios de bienestar para estudiantes y profesores del programa.
Análisis de la característica 22. Divulgación de los servicios de bienestar para estudiantes y profesores del programa.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Evaluar los mecanismos utilizados para divulgar los servicios de bienestar.
  • Evaluar los resultados de las encuestas.


Conclusiones particulares respecto a la valoración del cumplimiento de la calidad del Factor 8


Campo abierto. Presentar un diagnóstico, la recapitulación y los aspectos más relevantes del Factor 8.


FACTOR 9: EGRESADOS

FACTOR 9: EGRESADOS.

Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
23. Aportes del egresado a su entorno
Análisis de la característica 23. Aportes del egresado a su entorno

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Describir y evaluar la contribución de los egresados al conocimiento y la práctica profesional. En caso de que el programa de maestría tenga plan de estudios de profundización e investigación se sugiere evaluar por tipo de plan.
  • Evaluar el papel de los egresados en la producción científica y tecnológica del programa y cómo fortalecen las dinámicas del conocimiento.
  • Presentar y evaluar los mecanismos que promueven y facilitan los aportes del egresado a su entorno.
  • Comparar lo observado con el perfil de ingreso.


Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
24. Seguimiento al desempeño.
Análisis de la característica 24. Seguimiento al desempeño.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Evaluar el número de egresados por año y los mecanismos implementados en el programa que facilitan el encuentro con egresados, su acercamiento con el programa y el intercambio de experiencias y puntos de vista sobre temas de interés nacional.
  • Describir y evaluar en qué se desempeñan los egresados después de su graduación y las instituciones en que lo hacen. Incluir los reconocimientos, premios o distinciones recibidas por los egresados del programa, si hay lugar a esto.
  • Evaluar los resultados de las encuestas respecto a la valoración del programa por parte de los egresados.


Conclusiones particulares respecto a la valoración del cumplimiento de la calidad del Factor 9


Campo abierto. Presentar un diagnóstico, la recapitulación y los aspectos más relevantes del Factor 9.


FACTOR 10: RECURSOS Y GESTIÓN

FACTOR 10: RECURSOS Y GESTIÓN.

Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
25. Infraestructura física
Análisis de la característica 25. Infraestructura física

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Se debe hacer referencia a dos marcos, uno general de la Universidad y otro particular de la Facultad y del programa.
  • Relacionar y evaluar la suficiencia y la pertinencia de los espacios utilizados por el programa para el desarrollo de sus actividades; de los sitios de estudio para los estudiantes, las oficinas de profesores, las instalaciones especiales y los laboratorios.
  • Contrastar la situación con la percepción de la comunidad.


Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
26. Recursos bibliográficos, informáticos y de comunicación.
Análisis de la característica 26. Recursos bibliográficos, informáticos y de comunicación.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Evaluar el uso que la comunidad del programa hace del Sistema de Bibliotecas —sus servicios y bases de datos—, la Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales, las TIC, los recursos informáticos y los paquetes especiales de software.
  • Sería deseable hacer explícitas las bases de datos más importantes o relevantes para el programa a las que se puede acceder desde el Sistema de Bibliotecas (SINAB). Contrastar con la apreciación de la comunidad.
  • Evaluar la pertinencia y disponibilidad de los recursos informáticos y de comunicación a disposición del programa.


Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
27. Fuentes de financiación y presupuesto.
Análisis de la característica 27. Fuentes de financiación y presupuesto.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Hacer explícito que la financiación del programa tiene varias fuentes, el Nivel Central de la Universidad Nacional de Colombia (planta docente y funcionamiento) y otra particular de la Facultad y el programa.
  • Presentar y evaluar los recursos presupuestales destinados al programa, citando normas o disposiciones legales de la Facultad.
  • Evaluar la planeación y ejecución del presupuesto


Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
28. Gestión del programa.
Análisis de la característica 28. Gestión del programa.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Presentar y evaluar la estructura organizacional de la Facultad.
  • Evaluar los mecanismos de articulación de los procesos administrativos y académicos en el programa y la suficiencia de los recursos humanos al servicio de los miembros del mismo.


Conclusiones particulares respecto a la valoración del cumplimiento de la calidad del Factor 10


Campo abierto. Presentar un diagnóstico, la recapitulación y los aspectos más relevantes del Factor 10.


4. CONCLUSIONES DE LA AUTOEVALUACIÓN

Campo abierto. Las conclusiones deben recapitular los aspectos centrales del informe de autoevaluación, una síntesis de los aspectos positivos del programa y unas recomendaciones sobre los aspectos a mejorar.


Especialidades Médicas


Para todos los programas de especialidades medico quirúrgicas la ponderación de los factores y las características serán los mismos, lo que permitirá contar con elementos comparativos dentro de los mismos. En la tabla 7 se presentan los valores de ponderación determinados para los factores y sus características.

Tabla 7. Valor de ponderación para especialidades médicas
No. Factores Ponderación Institucional
1 Relación entre el Programa, el Proyecto Educativo Institucional y el(los) Hospitales Base 8
Car No. 1 Coherencia entre PEI, PEP y Misión y objetivos del(los) hospital(es) base 8
2 Estudiantes 13
Car No. 2 Mecanismos de selección y características del estudiante al ingreso. 3
Car No. 3 Desempeño de los estudiantes en el desarrollo del programa. 6
Car No. 4 Permanencia y grado. 4
3 Profesores 12
Car No. 5 Perfil de los profesores. 3
Car No. 6 Desempeño de los profesores en el programa. 6
Car No. 7 Actualización pedagógica y académica. 3
4 Procesos Académicos 12
Car No. 8 Formación académica y acompañamiento estudiantil. 6
Car No. 9 Evaluación y mejoramiento permanente del programa. 6
5 Investigación 10
Car No. 10 Estructura investigativa (grupos, líneas de investigación, proyectos, recursos que sustentan el programa). 5
Car No. 11 Producción académica de los estudiantes y profesores del programa, y su impacto 5
6 Articulación con el Medio 9
Car No. 12 Relación del programa con el entorno. 6
Car No. 13 Relevancia e innovación de las líneas de investigación para el desarrollo del país o de la región y el avance en la disciplina. 3
7 Visibilidad nacional e internacional 8
Car No. 14 Movilidad de estudiantes y profesores del programa. 2
Car No. 15 Relaciones del programa a nivel nacional e internacional 4
Car No. 16 Intercambio de producción académica originado en el programa. 2
8 Bienestar y ambiente institucional 8
Car No. 17 Apoyo institucional para el bienestar. 8
9 Egresados 10
Car No. 18 Aportes del egresado a su entorno. 4
Car No. 19 Seguimiento al desempeño. 6
10 Recursos y gestión 10
Car No. 20 Infraestructura física. 3
Car No. 21 Recursos bibliográficos, informáticos y de comunicación. 3
Car No. 22 Fuentes de financiación y presupuesto. 2
Car No. 23 Gestión del programa. 2
TOTAL 100

La evaluación de los factores y características se explica con más detalle en la plantilla para el informe final, que se sugiere más adelante. A partir de los juicios de valor realizados se procede a cuantificar esa calidad a través de una calificación, en una escala de 1 a 5 con una cifra decimal . La calificación y el juicio de valor, en cada característica, deben soportarse y justificarse mutuamente.

Teniendo en cuenta que los indicadores proveen informaciones diversas y relevantes, se propone relacionar la parte cualitativa y cuantitativa, ya que las dos convergen en la reflexión, interpretación y valoración de las diferentes características y factores del modelo de autoevaluación. Se invita a que la evaluación de las características se haga de manera crítica, reflexiva y propositiva; de tal manera que se puedan identificar los temas más relevantes para el mejoramiento del programa.

Para realizar la evaluación, los programas han implementado diferentes metodologías, tales como grupos focales, plenarias, discusiones sobre juicios emitidos previamente, entre otros, que constituirán los espacios de talleres de autoevaluación. La finalidad de este trabajo participativo es documentar la realidad del programa destacando las fortalezas, las debilidades y estableciendo estrategias para su mejoramiento.

En esta evaluación, se sugiere tener en cuenta y presentar los apoyos institucionales para el desarrollo de sus programas de posgrado, como por ejemplo: el SINAB, la planta docente y administrativa, los escenarios clínicos, las condiciones de los convenios docencia-servicio, las prácticas formativas, las instalaciones y edificios, los servicios públicos y la conectividad a internet, entre otros.

Esta etapa culmina con la escritura del primer apartado del informe de autoevaluación. A continuación se presenta la plantilla que contiene los lineamientos para emitir los juicios de valor de cada una de las características contempladas en la evaluación del programa.


Plantilla para el informe de autoevaluación

"Aunque el Informe de Autoevaluación es exitoso en la presentación de una mirada crítica y balanceada de los logros y fallas del programa, la escritura del mismo peca, en ocasiones, por su falta de claridad y un cierto grado de descuido".
Pares académicos CNA

Empezar a escribir no es una tarea sencilla. Por esta razón, lo primero que debemos tener claro es cuáles son las partes del documento que debemos elaborar. El documento de autoevaluación contiene tres grandes apartados: Autoevaluación, Plan de Mejoramiento y Anexos. A continuación se explica el primero.


1. INTRODUCCIÓN
Especificar si el informe es solo para autoevaluación o con fines de acreditación.

En esta sección se describe el proceso de autoevaluación realizado por el programa, se detalla la metodología utilizada para llevar a cabo el proceso así como los participantes y los espacios de concertación, tales como los talleres con la comunidad académica, las reuniones del Comité Asesor de posgrado, de la Dirección de Área Curricular y del Consejo de Facultad.

Así mismo, se presenta y se explican las técnicas de recolección de información y la metodología usada para lograr las ponderaciones y las calificaciones asignadas a las características y los factores.

En síntesis, este apartado da el preámbulo al documento, da la justificación de la autoevaluación, explica la metodología y las técnicas de análisis y vislumbra las partes del informe.


Este informe ha sido avalado por el Consejo de Facultad en Acta N.° _____ de (fecha)
Acto administrativo de la aprobación del informe.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

En esta sección se brinda información básica del programa, tal como se describe en la Tabla 6. Se debe presentar una descripción de la evolución que ha tenido el programa e incluir aspectos que justifiquen su estado actual.

Es criterio del grupo de trabajo si adiciona otra información que crea necesaria para describir las características y condiciones de su programa.


Tabla 6. Aspectos básicos del programa curricular
Debe contener esta información básica.
Nota: *La calificación general del programa se obtiene a partir de la ponderación global de los factores
Aspecto Información
Nombre del programa
Nivel de formación
Tipo de plan de estudios
Título que otorga
Número total de créditos
Acuerdo de creación
Acuerdo de apertura
Duración
Admisión
Semestre y año en que ingresaron los primeros estudiantes al programa
Número de graduados Hasta el (I o II) semestre de ______
Coordinador del programa
Coordinador de autoevaluación
Miembros del Comité Asesor
Calificación general del programa* (100)

3. ANÁLISIS DEL PROGRAMA
El análisis se realiza diligenciando la información en los siguientes apartados.

Consiste en la interpretación de la información obtenida con base en el resultado de las calificaciones al ponderar los factores y características. Este apartado debe reflejar la realidad del programa y de la Universidad con miras a realizar una crítica constructiva frente a las falencias y fortalezas. En síntesis, debe contener:

a) La ponderación y calificación de características.
b) El análisis de los factores a través de las características que lo componen.
c) Conclusiones por cada factor.

El grupo de trabajo que realiza el informe se puede basar en el formato que se muestra a continuación.


FACTOR 1: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA, EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y EL(LOS) HOSPITAL(ES) BASE

FACTOR 1: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA, EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Y EL(LOS) HOSPITAL(ES) BASE

Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
1. Coherencia entre PEI, PEP y Misión y objetivos del(los) hospital(es) base 8
FACTOR 1 8
Análisis de la característica 1. Coherencia entre PEI, PEP y Misión y objetivos del(los) hospital(es) base

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Teniendo en cuenta la información consignada en los documentos, destacar los objetivos de formación (establecidos en los Acuerdos de Creación y Apertura del programa) y cómo se vinculan con la misión y visión de la UN, y con los objetivos del(los) hospital(es) base, es decir, brindar el contexto en el que se desarrolla el programa a nivel de la Facultad, la Universidad y el(los) escenario(s) de práctica. . En otras palabras, la coherencia entre los objetivos de formación y el Proyecto Educativo Institucional que se refleja en la misión y visión. Puede también consultarse el Plan Global de Desarrollo de la Universidad.
  • En caso de que el programa haya sufrido modificaciones conviene especificarlas, indicando los periodos de vigencia de los cambios y las implicaciones más relevantes de los mismos
  • Evaluar de lo manifestado por parte de la comunidad académica en las encuestas, la correspondencia entre la visión y misión de la Universidad, los objetivos del(los) hospital(es) base y los objetivos de formación del programa


Conclusiones particulares respecto a la valoración del cumplimiento de la calidad del Factor 1

Campo abierto. Presentar un diagnóstico, la recapitulación y los aspectos más relevantes del Factor 1.


FACTOR 2: ESTUDIANTES

FACTOR 2: ESTUDIANTES.

Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
2. Mecanismos de selección y características del estudiante al ingreso 3
Análisis de la característica 2. Mecanismos de selección y características del estudiante al ingreso

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Evaluar el proceso de admisión en cuanto a criterios, requisitos, procedimientos e instrumentos, mecanismos específicos para la admisión automática (pregrado–posgrado), todo en relación con los resultados obtenidos hasta el momento en cuanto a la caracterización de los aspirantes y admitidos.
  • Evaluar los mecanismos para la definición de los cupos que se ofertan en cada convocatoria y la relación entre aspirantes, admitidos y matriculados por convocatoria. Información sobre las instituciones de las que provienen los admitidos, grado máximo de estudios con el que ingresan al programa. Es decir, un análisis sobre quiénes son nuestros aspirantes y admitidos.


Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
3. Desempeño de los estudiantes en el desarrollo del programa. 6
Análisis de la característica 3. Desempeño de los estudiantes en el desarrollo del programa.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Describir y evaluar el desarrollo y los resultados de las actividades académicas, tales como las horas de trabajo presencial académico asistencial y las de trabajo autónomo, en relación con el logro de los objetivos de formación y el escenario clínico base.
  • Comentar el rendimiento académico de estudiantes, su vinculación a grupos de investigación, su participación en eventos académicos, el apoyo económico para su movilidad nacional o internacional, sus publicaciones y su incidencia en la formación. Podría incluirse como soporte un anexo con los trabajos finales en que se consigne: Nombre del estudiante, nombre del director, título y mención; al menos para los últimos 5 años.
  • Evaluar lo manifestado por los estudiantes en las encuestas sobre el nivel de dedicación con respecto al recomendado por el programa.



Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
4. Permanencia y grado. 4
Análisis de la característica 4. Permanencia y grado.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Describir y evaluar la pertinencia del perfil de los graduados, es decir, cómo se ajusta a las necesidades de la región, el país, el mundo, la profesión, hoy.
  • Evaluar el comportamiento de permanencia que incluya número de graduados, porcentaje de abandono, años requeridos para recibir el título, por promoción y cohorte, y su influencia en lograr el perfil de egreso.
  • Evaluar los factores que impactan la permanencia de los estudiantes y plantear medidas que acorten los tiempos.


Conclusiones particulares respecto a la valoración del cumplimiento de la calidad del Factor 2


Campo abierto. Presentar un diagnóstico, la recapitulación y los aspectos más relevantes del Factor 2.


FACTOR 3: PROFESORES

FACTOR 3: PROFESORES.

Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
5. Perfil de los profesores 3
Análisis de la característica 5. Perfil de los profesores

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Antecedentes y situación actual del cuerpo de docentes que apoyan el programa. Describir y evaluar las fortalezas de los docentes respecto al área de conocimiento, los objetivos y experiencia en práctica clínica. Deben incluirse docentes externos (adjuntos y adscritos) en el marco de los convenios docencia-servicio y su equivalencia a TC en el apoyo al programa
  • Discutir los mecanismos mediante los cuales los profesores que apoyan al programa se vinculan al mismo.
  • Incluir un listado de los docentes que contenga: nombre, máximo nivel de formación alcanzado y dedicación al programa
  • Evaluar la pertinencia y la participación de profesores visitantes.
  • Evaluar la participación de los docentes en comités, sociedades, gremios, asociaciones, estamentos administrativos o de IPS, a nivel nacional o internacional.


Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
6. Desempeño de los profesores en el programa. 6
Análisis de la característica 6. Desempeño de los profesores en el programa.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Describir y evaluar las actividades en las que participan los profesores y cómo es su dedicación o participación en el programa con relación a su experiencia docente, investigativa y profesional.
  • Comentar su producción académica y científica, dirección de trabajos finales, y movilidad de carácter nacional e internacional.
  • Responder a la pregunta: ¿Cómo incide la situación actual de desempeño docente en el logro de los objetivos de formación del programa?
  • Evaluar el promedio de horas que dedican los profesores al acompañamiento de las actividades académicas y en escenarios de práctica
  • Evaluar el promedio de horas que dedican los profesores a las actividades de dirección y evaluación de trabajos finales o tesis de este programa, y/o de otros programas académicos en la Universidad y como incide ello en el programa



Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
7. Actualización académica y pedagógica. 3
Análisis de la característica 7. Actualización académica y pedagógica.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • De acuerdo con las políticas institucionales que orientan la capacitación y actualización permanente del personal docente, describir y evaluar la participación de los docentes del programa en estos procesos. Considerar también los años sabáticos, las comisiones externas y cursos de actualización docente ofrecidos en la Sede.
  • Detallar cuántos docentes del Departamento o Unidad Académica Básica actualmente se encuentran adelantando estudios de actualización, en qué institución y qué área se están llevando a cabo.
  • Responder a la pregunta: ¿Qué incidencia tiene la situación vigente de actualización académica y pedagógica de los docentes en la consecución de los objetivos de formación del programa?


Conclusiones particulares respecto a la valoración del cumplimiento de la calidad del Factor 3


Campo abierto. Presentar un diagnóstico, la recapitulación y los aspectos más relevantes del Factor 3.


FACTOR 4: PROCESOS ACADÉMICOS

FACTOR 4: PROCESOS ACADÉMICOS.

Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
8. Formación académica y acompañamiento estudiantil 6
Análisis de la característica 8. Formación académica y acompañamiento estudiantil

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Describir y evaluar cómo el programa de pregrado y los otros programas ofertados por la Facultad respaldan académicamente al programa.
  • Describir y evaluar las estrategias pedagógicas y didácticas aplicadas en el escenario de práctica que contribuyen a alcanzar las competencias esperadas por parte del estudiante, teniendo en cuenta el PEP y el plan de prácticas formativas.
  • Describir cómo se implementa y evalúan los convenios de docencia - servicio y su articulación con el cumplimiento de los objetivos de formación y resultados esperados de aprendizaje.
  • Evaluar la opinión de los estudiantes y egresados respecto al acompañamiento de los docentes en su proceso de formación en los escenarios de práctica y su desempeño en términos de resultados esperados de aprendizaje, teniendo en cuenta la relación docente –estudiante por práctica formativa.
  • Evaluar las actividades asistenciales realizadas por el estudiante en relación con las establecidas por el programa para el cumplimiento de los resultados esperados de aprendizaje en cada asignatura o rotación.
  • Describir y evaluar cómo el programa establece y desarrolla sus relaciones con las instituciones o escenarios de práctica y la suficiencia de éstos para dar respuesta a las necesidades de formación de los estudiantes.


Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
9. Evaluación y mejoramiento permanente del programa. 6
Análisis de la característica 9. Evaluación y mejoramiento permanente del programa.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Describir y evaluar los procesos de evaluación del programa curricular y sus resultados. Mencionar el o los procesos de autoevaluación y seguimiento que se han realizado en el programa.
  • Describir y evaluar los procesos de evaluación de los convenios docencia - servicio y otros convenios de cooperación y sus resultados en el programa.
  • Si el programa ha tenido experiencia con instituciones nacionales o extranjeras que han incidido en el mejoramiento del mismo, mencionar sus alcances, logros y avances.
  • Finalmente, como resultado del análisis de los resultados obtenidos en el proceso de autoevaluación hacer una evaluación integral del Proyecto Educativo del Programa para su mejoramiento en los siguientes aspectos: a) Identidad del programa (información general, y reseña histórica del programa); b) Pertinencia y propósitos del programa (objetivos del programa; perfile del aspirante y del egresado; y prospectiva del programa), c) Organización y estrategia curricular (lineamientos básicos para la formación de estudiantes; organización de la estructura – plan de estudios; desarrollo curricular; actualización del currículo; y estrategias pedagógicas; d) Articulación con el medio (planes de prácticas formativas; movilidad académica; articulación con la investigación; articulación con los egresados; y e) Apoyo de la gestión del currículo (organización administrativa; docentes; y recursos físicos y de apoyo a la docencia y a las prácticas formativas).



Conclusiones particulares respecto a la valoración del cumplimiento de la calidad del Factor 4


Campo abierto. Presentar un diagnóstico, la recapitulación y los aspectos más relevantes del Factor 4.


FACTOR 5: INVESTIGACIÓN

FACTOR 5: INVESTIGACIÓN.

Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
10. Estructura investigativa (grupos, líneas de investigación y creación artística, proyectos, recursos que sustentan el programa) 5
Análisis de la característica 10. Estructura investigativa (grupos, líneas de investigación y creación artística, proyectos, recursos que sustentan el programa)

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Se debe hacer referencia a dos marcos: el general y el específico. El general entendido como el Sistema de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia, en cabeza de la Vicerrectoría de Investigación; y el específico, el que hace referencia a la Facultad y el programa.
  • Evidenciar y evaluar el apoyo a las actividades investigativas que se realiza desde la Vicerrectoría de Investigación, la División de Investigación de cada Sede, la Vicedecanatura de Investigación de la Facultad y los grupos de investigación asociados al programa.
  • Evaluar la vinculación de docentes a grupos de investigación y líneas de investigación del programa.
  • Evaluar la articulación de los grupos de investigación del programa con los objetivos de formación del mismo y su incidencia en la consecución del perfil de egresado.
  • Presentar los grupos de investigación, incluida su categoría en Colciencias, valorar la vinculación de estos a redes nacionales o internacionales de investigación, y evaluar cómo se articulan con los trabajos finales y los proyectos de investigación que desarrollan los profesores y estudiantes.
  • Presentar las líneas de investigación del programa y evaluar cómo se articulan con los trabajos finales y los proyectos de investigación que desarrollan los profesores y estudiantes.
  • En caso de que el programa se apoye en laboratorios o equipos, evaluar el estado actual y su influencia en los procesos de investigación y formación de los estudiantes


Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
11. Producción académica de los estudiantes y profesores del programa, y su impacto. 5
Análisis de la característica 11. Producción académica de los estudiantes y profesores del programa, y su impacto.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Presentar y evaluar la producción académica, incluyendo protocolos de manejo, métodos diagnósticos, técnicas de rehabilitación, trabajos finales realizados por periodo y otras investigaciones, distinciones académicas que han recibido los trabajos de investigación desarrollados en el marco del programa, entre otros.
  • Es conveniente incluir un anexo con la producción académica y científica de los docentes y los estudiantes.
  • Hacer una reflexión sobre la investigación y la participación de los profesores y los estudiantes en la generación y la aplicación del conocimiento.



Conclusiones particulares respecto a la valoración del cumplimiento de la calidad del Factor 5


Campo abierto. Presentar un diagnóstico, la recapitulación y los aspectos más relevantes del Factor 5.


FACTOR 6: ARTICULACIÓN CON EL MEDIO

FACTOR 6: ARTICULACIÓN CON EL MEDIO.

Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
12. Relación del programa con el entorno 6
Análisis de la característica 12. Relación del programa con el entorno

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Presentar y evaluar la interacción de la comunidad académica del programa con sus comunidades homólogas y con otros programas a nivel institucional, local, nacional e internacional.
  • Detallar y evaluar los mecanismos o las formas como se relaciona la comunidad académica del programa con los sectores públicos y privados; por ejemplo, a través de pasantías, proyectos de investigación, extensión, laboratorios que prestan servicios, asesorías, cursos de capacitación y actualización. Presentar tablas de resumen.
  • Evaluar el conocimiento y la participación de la comunidad académica del programa en dichas actividades, y la manera como esta participación influye en la formación de los estudiantes.
  • Evaluar las necesidades del programa en relación con los cupos ofertados para estudiantes y docentes por parte de las instituciones para el desarrollo de sus prácticas.
  • Detallar y evaluar las actividades desarrollas por parte de los docentes y estudiantes en las instituciones donde tienen lugar sus prácticas y su efecto en las comunidades beneficiarias


Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
13. Relevancia e innovación de las líneas de investigación para el desarrollo del país o de la región y el avance en la disciplina. 3
Análisis de la característica 13. Relevancia e innovación de las líneas de investigación para el desarrollo del país o de la región y el avance en la disciplina.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Evaluar la pertinencia del programa acorde con las políticas públicas en el área, la situación actual de la disciplina y el perfil de morbilidad del país, proyectando los impactos futuros y estableciendo actividades para conseguirlos.
  • Evaluar la relevancia de los aportes realizados por el programa con relación a las patologías prevalentes en el área afín.
  • Presentar las acciones concretas de cooperación que se han realizado con el(los) sector(es) o entornos afines a partir de las actividades académicas, de investigación o de extensión desarrolladas en el programa



Conclusiones particulares respecto a la valoración del cumplimiento de la calidad del Factor 6


Campo abierto. Presentar un diagnóstico, la recapitulación y los aspectos más relevantes del Factor 6.


FACTOR 7: VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

FACTOR 7: VISIBILIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL.

Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
14. Movilidad de estudiantes y profesores del programa 2
Análisis de la característica 14. Movilidad de estudiantes y profesores del programa

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Se sugiere hacer referencia a dos marcos, uno general de la Universidad y otro particular de la Facultad y del programa.
  • Descripción de los servicios de la Dirección de Relaciones Exteriores (DRE) y de la ORI.
  • Evaluar la movilidad de profesores y estudiantes del programa.
  • Si se realizan intercambios académicos con otras universidades evaluar las estrategias destinadas para apoyar a los estudiantes y los logros en las mismas.


Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
15. Relaciones del programa a nivel nacional e internacional. 4
Análisis de la característica 15. Relaciones del programa a nivel nacional e internacional.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Presentar y evaluar las estrategias de internacionalización del programa.
  • Presentar y valorar las redes internacionales de cooperación entre grupos de trabajo investigativo y las posibilidades de doble titulación del programa.
  • Es conveniente incluir información explícita sobre los eventos académicos desarrollados por el programa e invitados internacionales.
  • En todos los casos es conveniente hacer explícita la información



Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
16. Intercambio de producción académica originada en el programa. 2
Análisis de la característica 16. Intercambio de producción académica originada en el programa.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Evaluar la suficiencia y pertinencia de las actividades académicas o científicas (nacionales e internacionales, incluyendo las desarrolladas por el programa) donde se dan los intercambios de productos originados en el programa.
  • Incluir tabla de resumen de los eventos académicos en los que han participado estudiantes y profesores como ponentes o conferencistas.


Conclusiones particulares respecto a la valoración del cumplimiento de la calidad del Factor 7


Campo abierto. Presentar un diagnóstico, la recapitulación y los aspectos más relevantes del Factor 7.


FACTOR 8: BIENESTAR Y AMBIENTE INSTITUCIONAL

FACTOR 8: BIENESTAR Y AMBIENTE INSTITUCIONAL.

Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
17. Apoyo institucional para el bienestar 8
Análisis de la característica 17. Apoyo institucional para el bienestar

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Es necesario hacer referencia a tres marcos, uno general de la Universidad, otro particular de la Facultad y, por último, el de los escenarios de práctica.
  • Describir y evaluar cómo se implementan estas disposiciones en el programa y sus resultados.
  • Se recomienda tener en cuenta el número de horas que los estudiantes permanecen en los escenarios de práctica en relación con los créditos y horas prácticas de las asignaturas. Asimismo, incluir el número de reporte de accidentes laborales de los estudiantes y profesores.
  • Evaluar los mecanismos utilizados para divulgar los servicios de bienestar.
  • Evaluar los resultados de las encuestas sobre divulgación y la calidad de los servicios de bienestar.



Conclusiones particulares respecto a la valoración del cumplimiento de la calidad del Factor 8


Campo abierto. Presentar un diagnóstico, la recapitulación y los aspectos más relevantes del Factor 8.


FACTOR 9: EGRESADOS

FACTOR 9: EGRESADOS.

Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
18. Aportes del egresado a su entorno 4
Análisis de la característica 18. Aportes del egresado a su entorno

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Describir y evaluar la contribución de los egresados al conocimiento y la práctica profesional.
  • Evaluar el papel de los egresados en la producción científica y tecnológica del programa y cómo fortalecen las dinámicas del conocimiento.
  • Presentar y evaluar los mecanismos que promueven y facilitan los aportes del egresado a su entorno.
  • Comparar lo observado con las competencias del egresado y la percepción de los empleadores


Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
19. Seguimiento al desempeño. 6
Análisis de la característica 19. Seguimiento al desempeño.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Evaluar el número de egresados por año y los mecanismos implementados en el programa que facilitan el encuentro con egresados, su acercamiento con el programa y el intercambio de experiencias y puntos de vista sobre temas de interés nacional.
  • Describir y evaluar en qué se desempeñan los egresados después de su graduación y las instituciones en que lo hacen.
  • Evaluar los resultados de las encuestas respecto a la valoración del programa por parte de los egresados y su influencia en la absorción laboral


Conclusiones particulares respecto a la valoración del cumplimiento de la calidad del Factor 9


Campo abierto. Presentar un diagnóstico, la recapitulación y los aspectos más relevantes del Factor 9.


FACTOR 10: RECURSOS Y GESTIÓN

FACTOR 10: RECURSOS Y GESTIÓN.

Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
20. Infraestructura física 3
Análisis de la característica 20. Infraestructura física

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Es necesario hacer referencia a tres marcos, uno general de la Universidad, otro particular de la Facultad y, por último, el de los escenarios de práctica.
  • Relacionar y evaluar la suficiencia y la pertinencia de los espacios físicos utilizados por el programa para el desarrollo de sus actividades en la Facultad y en los escenarios de práctica, las instalaciones especiales y los laboratorios
  • Contrastar la situación con la percepción de la comunidad.


Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
21. Recursos bibliográficos, informáticos y de comunicación. 3
Análisis de la característica 21. Recursos bibliográficos, informáticos y de comunicación.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Evaluar el uso que la comunidad del programa hace del Sistema de Bibliotecas —sus servicios y bases de datos—, la Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales, las TIC, los recursos informáticos y los paquetes especiales de software.
  • Sería deseable hacer explícitas las bases de datos más importantes o relevantes para el programa a las que se puede acceder desde el Sistema de Bibliotecas (SINAB). Contrastar con la apreciación de la comunidad.
  • Evaluar la pertinencia y disponibilidad de los recursos informáticos y de comunicación a disposición del programa.


Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
22. Fuentes de financiación y presupuesto. 2
Análisis de la característica 22. Fuentes de financiación y presupuesto.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Hacer explícito que la financiación del programa tiene varias fuentes, el Nivel Central de la Universidad Nacional de Colombia (planta docente y funcionamiento) y otra particular de la Facultad y el programa.
  • Detallar aportes para seguridad social y ARL para los estudiantes del programa.
  • Presentar y evaluar los recursos presupuestales destinados al programa, citando normas o disposiciones legales de la Facultad.
  • Evaluar la planeación y ejecución del presupuesto


Característica Ponderación máxima Calificación Calificación ponderada
23. Gestión del programa. 2
Análisis de la característica 23. Gestión del programa.

Campo abierto. Se sugiere tener en cuenta las siguientes consideraciones para el análisis y citar los indicadores que apoyan su juicio. Estos se pueden consultar en el módulo de “Indicadores” en www.autoevaluacion.unal.edu.co.

  • Presentar y evaluar la estructura organizacional de la Facultad.
  • Evaluar los mecanismos de articulación de los procesos administrativos y académicos en el programa y la suficiencia de los recursos humanos al servicio de los miembros del mismo.


Conclusiones particulares respecto a la valoración del cumplimiento de la calidad del Factor 10


Campo abierto. Presentar un diagnóstico, la recapitulación y los aspectos más relevantes del Factor 10.


4. CONCLUSIONES DE LA AUTOEVALUACIÓN

Campo abierto. Las conclusiones deben recapitular los aspectos centrales del informe de autoevaluación, una síntesis de los aspectos positivos del programa y unas recomendaciones sobre los aspectos a mejorar; los cuales se deben reflejarse posteriormente en la cualificación del Programa Educativo del Programa (PEP).


Actividades de la Etapa 4

A continuación se presenta el diagrama que sintetiza las actividades a realizar:

Diagrama 4. Evaluación del programa

Reflexiones

Perseverancia y paciencia: herramientas clave para un proceso de autoevaluación exitoso

Fui director del Área Curricular de Biología en el periodo 2014-2015 y tuve la gran oportunidad de participar en la acreditación de la Maestría en Ciencias - Biología, así como en la presentación exitosa de la misma en la octava edición de los premios a la calidad de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP). Aspiro a que, al compartir mis modestas experiencias con los profesores que inicien futuros procesos de autoevaluación y acreditación en la Universidad Nacional de Colombia, encuentren algunas ideas útiles que les permita alcanzar sus objetivos.

Una primera herramienta para afrontar el proceso de autoevaluación es revestirse de paciencia. El procedimiento no es fácil y requiere de la búsqueda de una gran cantidad de información en diversas fuentes internas de la Universidad, así como en otras fuentes externas. Los datos se deben procesar y analizar para redactar los informes correspondientes. Por lo tanto, la labor puede ser extenuante. Aquí es fundamental tener la colaboración de un equipo de personas (secretarias, auxiliares, profesores, entre otros) que ayuden a buscar la información y a construir los documentos necesarios. Saber delegar tareas a los miembros del equipo es importante, pero se deben mantener el control y la supervisión permanente del proceso, y para ello es necesario estar dispuesto a soportar momentos de exasperación y desesperanza. Ante esta situación, hay que utilizar una segunda herramienta: la perseverancia. Mantener el empeño en sacar adelante el proyecto de autoevaluación será esencial para llevarlo a buen término.

Finalmente, se recomienda socializar regularmente los avances de la autoevaluación entre los distintos estamentos del Área Curricular. No se puede dar por sentado que la comunidad académica sabe cómo va el proceso. Es necesario mantener informados a los profesores y estudiantes y escuchar sus críticas y sus comentarios. Esta retroalimentación no solo mejorará los resultados de la autoevaluación, sino que también hará sentir a los docentes y alumnos como protagonistas en la construcción de la autoevaluación o de la acreditación.

GABRIEL ANTONIO PINILLA AGUDELO
Profesor Titular
Facultad de Ciencias
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

ETAPA 5: PLAN DE MEJORAMIENTO

En esta etapa se desarrollará la calificación de los aspectos a mejorar o a sostener, es decir, se realizará una descripción detallada de los aspectos positivos y de los aspectos susceptibles de mejora, su justificación y las acciones a replicar. En otras palabras, se hará una discriminación de las acciones, el tiempo y los responsables para mejorar los procesos formativos del programa con estrategias delimitadas y sustentadas.

Metodología IGO

A partir de la evaluación hecha en la etapa IV, donde se identifican las fortalezas y debilidades del programa, la Herramienta de Priorización IGO (Importancia y Gobernabilidad) es la metodología adoptada por la Universidad para seleccionar los aspectos que deben ser considerados en los planes de mejoramiento de los programas curriculares.

La Importancia hace referencia a la cualidad que es relevante o influyente para el programa y la Gobernabilidad se define como la injerencia que tiene el programa para lograr los cambios deseados. Una vez identificados los aspectos (se sugiere que sean alrededor de 30) más importantes mediante consenso, se debe priorizar y calificar cada uno. Estos deben calificarse de 1 a 10 por importancia, donde 1 es lo menos importante y 10 es lo más importante. También debe calificarse aplicando el mismo método de 1 a 10 a la Gobernabilidad.

A partir de la aplicación de esta metodología, lo primero que se debe hacer es seleccionar los aspectos que afectan un determinado factor. Un aspecto es un elemento, acción, fortaleza, debilidad o dificultad que tiene incidencia negativa o positiva en el programa.

Descripción del aspecto

El propósito de realizar la descripción es que la comunidad académica brinde un concepto para cada uno de los aspectos, de tal manera que el significado no varíe de individuo a individuo sino que se unifique su definición. Es importante tener en cuenta que la finalidad de la descripción es que a través de una idea general se explique las cualidades o propiedades de un aspecto, es decir, tiene como objeto documentar los atributos particulares del mismo. Adicionalmente, se debe definir la terminología usada en el proceso y no se deben usar verbos.

Gráfico 2. Identificación de los aspectos16

Cuadrantes IGO

Para cada aspecto se tiene un par ordenado XY graficado en el cuadrante IGO. El eje X corresponde a la Gobernabilidad y el eje Y a la Importancia. Se ubica un punto en el plano XY, según corresponda, obteniéndose con ello una nube de puntos (uno por cada aspecto):

Zona estratégica: se encuentra en el cuadrante superior derecho. En ella encontramos los aspectos que serán parte del Plan de Mejoramiento, son muy importantes y bastante gobernables por el programa.

Zona reto: se encuentra en el cuadrante superior izquierdo. En ella encontramos los aspectos que a pesar de ser bastante importantes para el programa no están dentro de su alcance.

Zona poco importante: se encuentra en el cuadrante inferior izquierdo. Tiene baja importancia y baja gobernabilidad, por tal razón, no hará parte del Plan de Mejoramiento.

Zona de salida: se encuentra en el cuadrante inferior derecho. En ella encontramos los aspectos que son bastantes gobernables por el programa, pero no tan importantes.

Gráfico 3. Cuadrante IGO17

Plan de Mejoramiento a partir de IGO

Luego de realizar la priorización IGO se lleva a cabo la formulación, es decir, a partir de los aspectos priorizados se da origen al Plan de Mejoramiento. Para ello, se toma la información de la zona estratégica de la matriz IGO, en el primer cuadrante. Estos aspectos son los que tienen mayor Gobernabilidad y mayor Importancia; en otras palabras, a partir de estos se planteará el Plan de Mejoramiento del programa. En el Sistema de Autoevaluación de Programas de Posgrado se listan automáticamente y no se podrán excluir. Por otra parte, si es de interés del programa se podrá agregar aspectos que quedaron ubicados en los cuadrantes II y IV, zona de retos y zona de salida, respectivamente. Al incluirlos se debe considerar los compromisos y el control sobre los mismos.

Una vez identificados los aspectos que harán parte del Plan de Mejoramiento, se definirán los objetivos, las acciones y los indicadores de cumplimiento, estos últimos deben guardar relación con la acción y el objetivo definido para cada aspecto. Es así que, en la medida de lo posible, el indicador de cumplimiento debe ser cuantificable, de tal manera que se evidencie el cambio de la situación en el corto, mediano o largo plazo. Adicionalmente, se determinará el tiempo, el responsable para cada una de las acciones especificadas y, de ser necesario, los recursos económicos. Esta información se consignará en el siguiente esquema:

Tabla 8. Esquema para la formulación de los objetivos, las acciones y los indicadores de cumplimiento del Plan de Mejoramiento

Plan de Mejoramiento a partir de IGO

El Plan de Mejoramiento debe contemplar de manera holística los intereses del programa, la Facultad, la Sede y la Universidad. Por lo tanto, debe basarse en el plan de acción de la Facultad, de la Sede y del Plan Global de Desarrollo de la Universidad; es decir, no debe limitarse únicamente a las expectativas del programa.

En este segundo apartado deberá estar el preámbulo del contenido del Plan de Mejoramiento y una justificación de estas acciones. También se explica cuál será la proyección de las acciones y su tiempo de ejecución a corto, mediano o largo plazo. Además, se expondrá el análisis de las fortalezas y debilidades del programa.

1. INTRODUCCIÓN

Esta sección debe empezar por señalar la fecha de realización del taller de autoevaluación, el número de asistentes y el tiempo de duración. Luego se explicará cómo se identificaron los aspectos a mejorar o sostener, su priorización, la calificación por Importancia y Gobernabilidad y, finalmente, la graficación IGO.


2. ANÁLISIS DE LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PROGRAMA

En esta sección se debe ubicar el cuadro de calificaciones de las características ordenadas de mayor a menor (Tabla 8) y el cuadro de la identificación de los aspectos a mejorar o sostener calificados de 1 a 10 por Importancia y Gobernabilidad (Tabla 9), donde 1 es lo menos importante y de menor Gobernabilidad. Se espera que resulten 25 o 30 aspectos priorizados. También se debe presentar la gráfica IGO (Gráfica 3) que arroja el sistema con todos los aspectos calificados.

Luego se procederá a elaborar el Plan de Mejoramiento a partir de la priorización IGO. Para ello, se debe plantear por cada aspecto priorizado el objetivo que se quiere alcanzar, las acciones que se emprenderán, el tiempo destinado para lograr los objetivos (fecha de inicio y finalización), origen de los recursos y los indicadores de cumplimiento para cada una de las acciones tomadas (ver Tabla 10).

En caso de que el programa haya utilizado una metodología adicional para la elaboración del plan de mejoramiento, se puede anexar a este informe.


Tabla 9. Cuadro de calificaciones de las características
En el siguiente cuadro se relacionan las calificaciones de cada característica, ordenadas de mayor a menor de acuerdo con los resultados de ponderación de las mismas.


Gráfico 4. IGO - Importancia y Gobernabilidad

Tabla 10. Aspectos a mejorar por Importancia y Gobernabilidad
En la siguiente tabla se relacionan los aspectos a mejorar o sostener calificados de 1 a 10 por Importancia y Gobernabilidad.


Tabla 11. Plan de Mejoramiento
En la siguiente tabla se relaciona un ejemplo del Plan de Mejoramiento.


Actividades de la Etapa 5

A continuación se presenta el diagrama que sintetiza las actividades a realizar:

Diagrama 5. Plan de mejoramiento

Reflexiones

Acciones del Plan de Mejoramiento en el Programa Curricular Maestría en Ciencias Económicas

El Plan de Mejoramiento permite identificar las acciones concretas a seguir en un periodo específico con el propósito de mejorar la calidad del Programa, especialmente en aquellos aspectos que han sido identificados como resultado de la autoevaluación y la visita de los pares académicos.

Estas acciones se enfocan en concentrar los esfuerzos necesarios para subsanar las debilidades, consolidar las fortalezas e identificar los retos. En la experiencia del Programa, el proceso de autoevaluación ha permitido identificar como fortalezas, por ejemplo, la celebración de convenios de cooperación académica que impactaron significativamente a las regiones gracias a la formación de capital humano con una visión integral para abordar y resolver los problemas económicos y sociales. Entre los aspectos para mejorar, se han identificado restricciones en la oferta de temas específicos que atiendan las necesidades de las instituciones.

En la Maestría en Ciencias Económicas, el Plan de Mejoramiento ha permitido establecer cambios significativos que deben darse en el Programa para mantener la calidad académica especialmente en temas de investigación y formación, y se han establecido las rutas más convenientes con el fin de lograr la excelencia en todos los factores revisados en el proceso de autoevaluación.

Uno de los efectos más significativos es la articulación de las actividades misionales del Programa con el Plan de Acción de la Facultad de Ciencias Económicas, y este, a su vez, con el Plan Global de Desarrollo de la Universidad. El seguimiento al Plan de Mejoramiento ha logrado la participación de profesores, estudiantes y egresados, el fortalecimiento de las relaciones entre estos tres estamentos y la ampliación de las discusiones, principalmente en lo relacionado con la actualización e internacionalización del currículo. Uno de los aspectos más importantes del Plan de Mejoramiento es el desarrollo de una cultura participativa orientada al mejoramiento continuo y la realización de acciones correctivas en los procesos de la gestión del Programa.

Actualmente, se desarrolla una propuesta de actualización de los planes de estudios del Programa, que se abordó con los docentes de la Escuela de Economía desde dos perspectivas: la primera, la diferenciación de los planes de estudios (investigación y profundización) y la segunda, el fortalecimiento de los grupos de investigación y la difusión de sus resultados.

OLGA LUCÍA MANRIQUE CHAPARRO
Profesora Asociada
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

ETAPA 6: SOCIALIZACIÓN, RETROALIMENTACIÓN Y AJUSTES

Teniendo en cuenta las etapas mencionadas con anterioridad, se llega a la etapa en la cual se debe socializar los resultados de las etapas cuatro y cinco. Para llevar a cabo esta etapa, el equipo deberá:

  1. Poner en discusión el informe de autoevaluación entre la comunidad académica (estudiantes, egresados, docentes y administrativos), en un taller de autoevaluación.
    1. 1. Si es el caso, se incorporan los ajustes en el documento a la luz de las retroalimentaciones recibidas en el taller.
  2. Presentar el informe de autoevaluación ante la Dirección de Área Curricular.
    1. 1. Si es el caso, se incorpora los ajustes sugeridos por esta instancia
  3. Entregar el informe con el respectivo aval otorgado por la Dirección de Área Curricular al Consejo de Facultad para su conocimiento y aprobación.
    1. 1. Si es el caso, se incorpora los ajustes en el documento sobre la base de las retroalimentaciones recibidas por esta instancia.

Luego de culminar estos trámites, el Consejo de Facultad o el Comité Académico-Administrativo será el encargado de enviar el informe a la Dirección Académica o a la Dirección de Sede de Presencia Nacional. Es importante recordar que en esta dependencia hay equipos de trabajo que apoyan el proceso. Por este motivo, se sugiere solicitar el acompañamiento de una persona que lea y realice aportes, en términos de consistencia y pertinencia, a medida que se va redactando el documento, de tal forma que se hagan los ajustes correspondientes para evitar un reproceso.


Actividades de la Etapa 6

A continuación se presenta el diagrama que sintetiza las actividades a realizar:

Diagrama 6. Entrega del informe

CRONOGRAMA DE TODAS LAS ETAPAS



Reflexiones

¿Cuál es el cambio más relevante que ha tenido el proceso de autoevaluación en la Facultad de Ingeniería?

El proceso de autoevaluación ha tenido diferentes consecuencias sobre los programas evaluados que incluyen: pregrado en Ingeniería Química, Maestría en Ingeniería Química, Maestría en Ingeniería Ambiental y Doctorado en Ingeniería Química. Una de las más importantes es el hallazgo de fortalezas y debilidades que se constituyen en oportunidades de mejora que en muchos casos fueron plasmadas en el Plan de Mejoramiento.

Este último aspecto es en sí mismo una de las oportunidades más interesantes que se pueden expresar en el proceso. Por primera vez, las necesidades de todos los programas, sin importar su nivel, son enfrentadas de forma integral, ya que a través de este Plan se explota la interacción que existe entre el pregrado y los posgrados. Esto es notable pues, aunque se han culminado procesos de autoevaluación para algunos de los programas, es posible tomar medidas que impacten conjuntamente la calidad de todos ellos.

De igual forma, gracias al Plan de Mejoramiento se han generado planes y acciones con los cuales se han logrado resultados importantes para el departamento. Por ejemplo, la formulación de diferentes proyectos para mejorar la infraestructura de docencia e investigación (equipos, laboratorios, aulas, entre otros) que han permitido la obtención de recursos por más de mil millones de pesos en los últimos tres años, recursos que nunca antes se habían logrado en esa magnitud.

En cuanto a los docentes, el plan de formación ha permitido incrementar el porcentaje de docentes con doctorado llegando a una cifra cercana al 60% en la actualidad. Además, se elaboró un programa para que los profesores tomen oportunamente el año sabático (el cual se está ejecutando) y se ha aumentado el número de profesores que participan en los cursos de formación pedagógica.

En cuanto a la internacionalización, algunos resultados que se pueden mencionar son: el número de estudiantes que realizan pasantías de investigación ha aumentado, así como el número de estudiantes extranjeros que toman asignaturas de los programas, y el número de convenios internacionales de doble titulación. De otro lado, el Plan de Mejoramiento ha permitido reducir la deserción estudiantil de los programas, aunque no ha sido posible reducir la permanencia de los estudiantes.

En mi opinión, y a modo de conclusión, la metodología del proceso de autoevaluación tiene falencias porque los indicadores en los que está basado no permiten seguir adecuadamente los procesos de formación de los programas, que son su razón de ser. Aun así, la autoevaluación ha sido una herramienta muy valiosa para mejorar el estado de los programas.

JUAN CARLOS SERRATO BERMÚDEZ
Profesor Asociado
Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

CAPÍTULO 4: Sistema de Autoevaluación de Programas de Posgrado

El Sistema de Autoevaluación de Programas de Posgrado agrupa la información y la documentación requerida para adelantar el proceso de autoevaluación y los planes de mejoramiento. El propósito es que esta plataforma albergue y actualice toda la información de los posgrados de la Universidad de manera rápida, confiable y segura a partir de la información que registren los programas y la que proveen los distintos sistemas de información de la Universidad. Sistema de Autoevaluación de Programas de Posgrado está compuesto por 5 módulos que serán explicados a continuación.

Recolección

El Sistema de Autoevaluación de Programas de Posgrado cuenta con 23 formatos de recolección para el acopio de información sobre investigación, admitidos, estudiantes, egresados, generales (administrativos, convenios y eventos), profesores y documentales, que NO se encuentra consignada o actualizada en ninguno de los aplicativos de la Universidad (SIA, QUIPU, SARA, entre otros).

La información solicitada en cada uno de estos formatos debe ser ingresada al sistema por el programa curricular en los plazos establecidos, según el cronograma acordado por cada uno de los comités asesores; sin embargo, el Sistema de Autoevaluación de Programas de Posgrado está habilitado permanentemente.

Adicionalmente, este módulo permite descargar la información registrada en las siete categorías de acopio para su manipulación (Excel) según las necesidades de cada programa. Esta sección se denomina reportes.

Gráfico 5. Generación de reportes y descarga de información del módulo de recolección

Indicadores

Este módulo tiene como función mostrar los resultados de los 128 indicadores para el Modelo de autoevaluación de maestrías y doctorados y los 94 indicadores para el Modelo de autoevaluación de especializaciones. Adicionalmente, se pueden consultar los indicadores agregados y los de información básica (estos no hacen parte de los modelos, pero son producto de la realimentación y aportes de los coordinadores y equipos de apoyo). Los datos mencionados se calculan a partir de los reportes entregados por los aplicativos o sistemas de información de la Universidad y de la información acopiada en el Módulo de Recolección.


Ponderación y Calificación

En este módulo el Coordinador consignará las ponderaciones y calificaciones de la siguiente manera:

  1. Asigna un valor a las características teniendo en cuenta el valor fijo de cada factor
  2. Asigna una calificación de 1 a 5 a las características con base en la evaluación asociada a cada una de ellas

Para esta labor no hay necesidad de seguir un orden consecutivo. Si se desea más información al respecto, diríjase al apartado Etapa IV: Evaluación del programa y consulte el Manual del Sistema de Autoevaluación de Programas de Posgrado18.


Plan de Mejoramiento

El módulo de plan de mejoramiento contiene cuatro secciones para consignar la información correspondiente a (I) priorización por IGO, (II) Plan de Mejoramiento, (III) ajuste al Plan de Mejoramiento y (IV) seguimiento. Es importante resaltar que los programas que no tienen avalado el Plan de Mejoramiento por parte del Consejo de Facultad ni el visto bueno de la Dirección Académica no tendrán habilitada la sección III.

En la primera sección, Priorización IGO, se emplea la metodología de Importancia y Gobernabilidad para identificar aspectos a mejorar o sostener, estos surgen del análisis y evaluación del modelo de autoevaluación: factores, características e indicadores

En la segunda sección: Plan de Mejoramiento, se listan automáticamente los aspectos que obtuvieron alto puntaje en Importancia y Gobernabilidad. Para cada uno de estos aspectos se define unos objetivos y las acciones que se emprenderán para cumplirlos, el tiempo estimado para el logro de los objetivos (fecha de inicio y fecha de finalización), el responsable, el origen de los recursos (si aplica) y los indicadores de cumplimiento para cada una de las acciones definidas.

En la tercera sección: Ajuste al Plan de Mejoramiento, como su nombre lo indica, se realiza correcciones sobre el plan avalado. Estos ajustes obedecen a cuatro razones dependiendo de los casos particulares:

  1. Actualizar los aspectos y las acciones previstas en la primera versión del Plan de Mejoramiento de acuerdo con la vigencia o con la mejora continua de los aspectos.
  2. Actualizar los planes de mejoramiento para que correspondan con el marco global de los planes de acción de las Facultades, Sedes y Universidad.
  3. Los programas que optaron por el proceso de acreditación de alta calidad ante el Ministerio de Educación Nacional (MEN) recibieron recomendaciones por parte de los evaluadores externos en el Informe de Evaluación Externa.
  4. Los programas que optaron por el proceso de acreditación de alta calidad ante el Ministerio de Educación Nacional (MEN) recibieron la Resolución de Acreditación en la cual se realiza algunas recomendaciones para garantizar un mejoramiento continuo.

En la cuarta sección: Seguimiento, el programa reportará los avances de seguimiento sobre acciones definidas, es decir, el Coordinador debe seleccionar la última versión del Plan para realizar el seguimiento y debe ingresar los avances alcanzados de cada acción según su vigencia. Además de brindar la información descrita, el Coordinador podrá, si lo considera pertinente, adjuntar soportes de los avances.


Informe Final

En el Módulo de Informe Final se puede consignar la información correspondiente a las cinco secciones: introducción, información general, autoevaluación, planes de mejoramiento y soportes. Su diligenciamiento no es obligatorio por parte del programa; es una guía para la construcción del informe final, a partir de unos lineamientos básicos.

Si se desea más información al respecto, se recomienda leer los apartados Etapa IV: Evaluación del Programa y Etapa V: Plan de Mejoramiento , y consultar los Manuales del Sistema de Autoevaluación de Programas de Posgrado .

CAPÍTULO 5: EVALUACIÓN CONTINUA

La evaluación continua es el proceso de seguimiento anual de la calidad de los programas curriculares de posgrado según los indicadores (criterios) definidos por la Dirección Nacional de Programas Curriculares de Posgrado (Consejo Superior Universitario, Acuerdo 151 de 2014, Artículo 5). Los encargados de participar en este proceso son: el Comité Asesor del Programa Curricular, la Dirección de Área Curricular y la Vicedecanatura Académica, quienes cumplen las mismas funciones discriminadas en la Etapa I. Adicionalmente, todo el proceso es liderado bajo las directrices de las Direcciones Académicas de Sede y la Dirección Nacional de Programas Curriculares de Posgrado.

El mismo Acuerdo 151 de 2014 señala que los indicadores a evaluar darán énfasis a los factores sobre estudiantes, profesores, procesos académicos, egresados y visibilidad nacional e internacional. La información que se recolecte y evalúe será con la que las Vicedecanaturas Académicas harán seguimiento a sus programas.

Los modelos19 de evaluación continua de especializaciones, maestrías y doctorados son los siguientes:

Tabla 12. Modelo de evaluación continua de especializaciones
Opinion - 1
Documentales - 4
Estadísticos - 12
Factor no. 2 Estudiantes
MÁXIMA PONDERACIÓN 16
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
3 Desempeño de los estudiantes en el desarrollo del programa. 23 Proporción de estudiantes encuestados que se encuentran vinculados laboralmente. Encuestas Por solicitud del programa
26 Número de asistencias o participaciones de estudiantes a congresos y otros eventos académicos o de creación artística, tanto nacionales como internacionales, a nombre de la Universidad Nacional de Colombia. Formato Anual
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
4 Permanencia y grado. 31 Promedio en semestres, por promoción, para la obtención del grado y para completar el ciclo de estudios desde la primera matrícula. SIA Por cohorte
134 Promedio en semestres, por cohorte, que han sido matriculados hasta completar el ciclo de estudios y promedio de semestres para la obtención del grado desde la primera matrícula. SIA - Secretaría de Facultad - Secretaría General Por cohorte
Factor no. 3 Profesores
MÁXIMA PONDERACIÓN 18
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
5 Perfil de los profesores. 34 Distribución de profesores que desarrollan actividades académicas en el programa por tipo de vinculación y categoría. Formato - SARA Semestral
39 Número de profesores visitantes que participan en el programa en calidad de conferencistas, directores, jurados, etcétera. Formato Anual
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
6 Desempeño de los profesores en el programa. 40 Documentos en los que se expresa el tiempo que el profesor dedica a sus actividades académicas. Jornadas de trabajo
43 Número de profesores del programa que inician la dirección o co-dirección de tesis o trabajos finales del programa en un periodo académico. Formato - SIA Semestral
Factor no. 4 Procesos académicos
MÁXIMA PONDERACIÓN 16
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
10 Flexibilidad del currículo. 60 * Proporción de estudiantes matriculados del programa que toman asignaturas en otro Departamento o Unidad Académica Básica de la Universidad. SIA Semestral
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
11 Evaluación y mejoramiento permanente del programa. 62 Documentos que evidencien procesos de evaluación y seguimiento realizados para conocer la calidad del programa. Programa
Factor no. 5 Articulación con el medio y relaciones interinstitucionales
MÁXIMA PONDERACIÓN 16
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
12 Relación del programa con el entorno. 12 Estudiantes de otras universidades que cursan asignaturas ofertadas por la UAB a la que pertenece el programa (Estudiantes visitantes). SIA Semestral
82 Documento en el que se presentan las estrategias desarrolladas por el programa para articularse con el entorno (experiencia de investigaciones o de creaciones artísticas con impacto a nivel nacional, regional y local).
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
13 Movilidad de estudiantes y profesores del programa. 101 Número de eventos académicos nacionales e internacionales en los que han participado estudiantes o profesores del programa. SARA - Formato Anual
Factor no. 6 Bienestar y ambiente institucional
MÁXIMA PONDERACIÓN 4
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
14 Apoyo institucional para el bienestar. 107 Apoyos financieros internos y externos a estudiantes y a profesores. Formato - SIA Anual
Factor no. 7 Egresados
MÁXIMA PONDERACIÓN 12
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
16 Seguimiento al desempeño. 112 Documentos con mecanismos o estrategias de seguimiento a los egresados del programa. Programa

Tabla 13. Modelo de evaluación continua de maestrías y doctorados
Opinion - 1
Documentales - 5
Estadísticos - 21
Factor no. 2 Estudiantes
MÁXIMA PONDERACIÓN 10
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
3 Desempeño de los estudiantes en el desarrollo del programa. 21 Proporción de estudiantes por cohorte vinculados a grupos de investigación o de creación artística, redes de investigación y comunidades científicas. Formato – Vicerrectoría de Investigación. Acumulativo
23 Proporción de estudiantes encuestados que se encuentran vinculados laboralmente. Encuestas Por solicitud del programa
26 Número de asistencias o participaciones de estudiantes a congresos y otros eventos académicos o de creación artística, tanto nacionales como internacionales, a nombre de la Universidad Nacional de Colombia. Formato Anual
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
4 Permanencia y grado. 31 Promedio en semestres, por promoción, para la obtención del grado y para completar el ciclo de estudios desde la primera matrícula. SIA Por cohorte
134 Promedio en semestres, por cohorte, que han sido matriculados hasta completar el ciclo de estudios y promedio de semestres para la obtención del grado desde la primera matrícula. SIA - Secretaría de Facultad - Secretaría General Por cohorte
136 Inscritos, admitidos, matriculados y graduados por convocatoria. DNA - SIA - Secretaría de Facultad - Secretaría General
137 Matriculados, desvinculados, desertores y graduados por cohorte SIA - Secretaría de Facultad - Secretaría General Por cohorte
Factor no. 3 Profesores
MÁXIMA PONDERACIÓN 12
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
5 Perfil de los profesores. 34 Distribución de profesores que desarrollan actividades académicas en el programa por tipo de vinculación y categoría. Formato - SARA Semestral
39 Número de profesores visitantes que participan en el programa en calidad de conferencistas, directores, jurados, etcétera. Formato Anual
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
6 Desempeño de los profesores en el programa. 40 Documentos en los que se expresa el tiempo que el profesor dedica a sus actividades académicas. Jornadas de trabajo
43 Número de profesores del programa que inician la dirección o co-dirección de tesis o trabajos finales del programa en un periodo académico. Formato - SIA Semestral
Factor no. 4 Procesos Académicos
MÁXIMA PONDERACIÓN 10
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
10 Flexibilidad del currículo. 60 * Proporción de estudiantes matriculados del programa que toman asignaturas en otro Departamento o Unidad Académica Básica de la Universidad. SIA Semestral
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
11 Evaluación y mejoramiento permanente del programa. 62 Documentos que evidencien procesos de evaluación y seguimiento realizados para conocer la calidad del programa. Programa
Factor no. 5 Investigación y creación artística
MÁXIMA PONDERACIÓN 12
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
13 Estructura investigativa (grupos, líneas de investigación y creación artística, proyectos, recursos que sustentan el programa). 70 Grupos de investigación o de creación artística relacionados con el programa discriminado según categoría en Scienti (Colciencias) y sus líneas de investigación. Formato - Vicerrectoría de Investigación Anual
72 Proyectos de investigación o creación artística en ejecución o terminados con financiación interna o externa, asociados al Departamento o Unidad Académica Básica. QUIPU - Formatos Anual
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
14 Producción científica y/o artística de los estudiantes y profesores del programa, y su impacto. 75 Publicaciones de estudiantes y profesores. Formato - SARA Anual
76 Patentes, productos tecnológicos, obras de creación artística u otro tipo de resultados producto de actividades académicas realizadas (diferentes a las publicaciones). Formato (Estudiantes y Profesores) - SARA (Profesores) Anual
79 Tesis o trabajos finales terminados en los últimos nueve años. SIA Anual
Factor no. 6 Articulación con el Medio
MÁXIMA PONDERACIÓN 10
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
16 Relación del programa con el entorno. 12 Estudiantes de otras universidades que cursan asignaturas ofertadas por la UAB a la que pertenece el programa (Estudiantes visitantes). SIA Semestral
82 Documento en el que se presentan las estrategias desarrolladas por el programa para articularse con el entorno (experiencia de investigaciones o de creaciones artísticas con impacto a nivel nacional, regional y local).
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
17 Relevancia e innovación de las líneas de investigación para el desarrollo del país o de la región y el avance en la disciplina. 86 Documento en el que se exprese la relevancia e impacto de cada grupo de investigación o de creación artística, incluyendo sus líneas de investigación, para el desarrollo del país, la región o a nivel local.
Factor no. 7 Visibilidad nacional e internacional
MÁXIMA PONDERACIÓN 10
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
18 Movilidad de estudiantes y profesores del programa. 91 Número de pasantías o estancias en grupos, institutos o entidades -nacionales e internacionales- que estudiantes o profesores han realizado. Formato Anual
94 * Número de directores, co-directores de tesis o trabajos finales y miembros de comités tutoriales que sean externos a la Universidad. Formato - SIA Semestral
101 Número de eventos académicos nacionales e internacionales en los que han participado estudiantes o profesores del programa. SARA - Formato Anual
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
Factor no. 8 Bienestar y ambiente institucional
MÁXIMA PONDERACIÓN 8
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
21 Apoyo institucional para el bienestar. 106 Total de apoyos a estudiantes matriculados del programa en un periodo académico. SIA Semestral
107 Apoyos financieros internos y externos a estudiantes y a profesores. Formato - SIA Anual
Factor no. 9 Egresados
MÁXIMA PONDERACIÓN 10
# Car. Caracteristica # Ind. Indicador Fuente Periodicidad
24 Seguimiento al desempeño. 112 Documentos con mecanismos o estrategias de seguimiento a los egresados del programa. Programa

CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN EXTERNA

"Cerca del 46 % de los programas de posgrado acreditados del país son de la Universidad Nacional de Colombia".
Consejo Nacional de Acreditación (2016)

El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) se encarga, entre otras cosas, de diseñar y recomendar las estrategias y las directrices para reconocer la excelencia de los programas académicos y de las instituciones mediante la Acreditación de Alta Calidad, que se constituye en un instrumento para el aseguramiento de la calidad de la educación superior en el país. El CESU, adscrito al Ministerio de Educación Nacional, se encuentra conformado por representantes de las comunidades académicas y científicas, representantes del sector productivo del país y por algunos representantes de las instituciones oficiales, con el propósito de contar con personal idóneo para llevar a cabo la tarea de liderar la evaluación externa.

De otra parte, el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) es la entidad encargada de reconocer la excelencia de los programas y de las instituciones, y además brinda los lineamientos para adelantar estas acreditaciones. De acuerdo con el CNA (2013), el proceso de acreditación de programas académicos tiene cinco fases:

  1. Cumplimiento de condiciones iniciales definidas por el Consejo Nacional de Acreditación en sus lineamientos
  2. La institución asume el liderazgo del Proceso de Autoevaluación y propicia la participación activa de la comunidad universitaria.
  3. El CNA designa pares académicos para cada institución con el objetivo de realizar la evaluación externa. Se espera que se construya un juicio de valor del programa y se formulen recomendaciones para su mejoramiento.
  4. El CNA realiza una evaluación final del programa a partir de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.
  5. El CNA emite un concepto de recomendación, a partir del cual el Ministerio de Educación Nacional expide un reconocimiento público de la calidad.

De acuerdo con los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación (2010 - 2016), para iniciar el proceso de acreditación de un programa de posgrado es necesario que la Universidad exprese formalmente, a través de un oficio del Rector, la voluntad de participar en el proceso de evaluación externa y presente el Informe de Autoevaluación del programa

Para adelantar este proceso de evaluación externa, de acuerdo con los lineamientos del CNA, un programa de Maestría debe demostrar mínimo 8 años de trayectoria desde su primera cohorte y tener mínimo 20 graduados; para el caso de un Doctorado se debe tener 8 años desde la primera cohorte y mínimo 9 graduados20. En cuanto a las Especialidades Médicas, también se debe demostrar 8 años desde la primera cohorte, pero mínimo 15 graduados; además, para programas de primera especialidad la duración debe ser mínimo de 3 años, mientras que si son de segunda o tercera especialidad, la duración debe ser mínimo de 2 años21.

La fase 3, Evaluación Externa, inicia una vez que la Universidad entregue al CNA el informe de autoevaluación del programa y comprende las siguientes 3 subfases:

  1. Designación de pares académicos: el CNA selecciona académicos e investigadores que cuentan con una reconocida trayectoria en la comunidad académica y que cumplan con el perfil acorde con el programa a evaluar. El equipo de pares está conformado por dos o tres miembros para cada programa a evaluar, uno de los cuales se encarga de la coordinación del equipo. El par coordinador concertará con la Institución la fecha y la agenda de visita en un plazo máximo de 3 días después de realizada la notificación de la designación de pares por parte del CNA.
  2. Visita de la evaluación externa: la finalidad de esta visita es contrastar la información consignada en el informe de autoevaluación in situ y verificar las condiciones de calidad en que se desarrolla el programa. Por lo tanto, el equipo de pares podrá solicitar información adicional o complementaria, antes, durante o después de la visita de considerarlo necesario. En cuanto a la preparación de la visita se sugiere tener diligenciados y actualizados los cuadros maestros de indicadores del CNA, ya que este es un insumo que usualmente los evaluadores requieren para elaborar el informe escrito de evaluación externa. La visita tiene una duración aproximada de dos días y medio o de tres días hábiles. Para programar las reuniones que se llevarán a cabo durante la visita, es necesario tener en cuenta la disponibilidad de espacios físicos y horarios que permitan una amplia participación de los diferentes actores de la comunidad académica. Por ejemplo, para la reunión con egresados es indispensable considerar sus horarios laborales. También hay que tener en cuenta aspectos tales como transporte, refrigerios, confirmación previa de los asistentes, tiempos para desplazamientos internos, entre otros.
  3. Informe escrito de los pares: como producto de la visita y del estudio del informe de autoevaluación del programa, los pares académicos elaboran un informe en el que consignan aspectos descritos en las guías definidas por el CNA para este fin. Los pares tienen un plazo máximo de 15 días calendario para entregar dicho informe al CNA. Una vez que el CNA estudie y avale el informe, envía una copia al señor Rector para los comentarios y aclaraciones que estime convenientes. Para el envío de dichos comentarios, la Universidad cuenta con un plazo máximo de 15 días calendario, contados a partir de la fecha en que recibe el informe de evaluación externa.

Finalmente, el CNA estudiará en una sesión la respectiva documentación y decidirá si recomienda o no la acreditación de alta calidad del programa y por cuánto tiempo. Es así que se da paso a las dos fases restantes.


Reflexiones

La evaluación externa de los programas de posgrado y su importancia para la Universidad Nacional de Colombia

Los procesos de evaluación, acreditación y certificación en la educación superior surgen en la década de los noventa como respuesta a las exigencias de un mundo globalizado. A nivel mundial, estos se han intensificado como mecanismos para el aseguramiento de la calidad educativa y se han constituido en instrumentos de control y garantía del desempeño de todos los agentes que intervienen en los procesos de formación, considerando como objetos de evaluación a las instituciones, programas de estudio, profesores, alumnos y egresados. La introducción de la dimensión internacional en estos procesos ha generado la creación de una amplia tipología de organizaciones con funciones de evaluación y acreditación de la educación superior como son: entes gubernamentales, organizaciones autónomas, organizaciones privadas y, recientemente, diferentes redes de evaluadores.

El proceso de evaluación externa con fines de acreditación resulta de gran importancia para la Universidad, ya que obliga a la Institución a repensar sus objetivos misionales y a asimilar la dimensión internacional de las funciones de docencia, investigación y extensión, normalmente basadas en legislaciones nacionales poco revisadas, con visiones muy locales (estructuras cerradas) y de poca apertura frente a alternativas de cambio relacionadas con la actualización de los procedimientos y su homologación con estándares internacionales. La evaluación-acreditación permite mejorar la visibilidad institucional, recibir el reconocimiento de la comunidad académica y científica internacional, posicionar las capacidades de investigación y la producción académica en el exterior, facilitar el establecimiento de alianzas internacionales para actividades docentes conjuntas, y constituir consorcios de investigación. La mayor visibilidad mejora la capacidad de la Universidad para atraer a profesores y alumnos extranjeros que se incorporen a sus programas, así como sus indicadores.

Desde el punto de vista de la comunidad estudiantil, la evaluación permite fortalecer programas de movilidad internacional, intercambios y pasantías de investigación, y la incorporación de los egresados al proceso, ya que ellos valoran, divulgan y posicionan la pertinencia de la formación recibida. Los resultados de una evaluación-acreditación exitosa favorecen el posicionamiento de la Universidad ante una sociedad cada vez más exigente, ante las demás instituciones de educación superior del país y del mundo. De cierta manera, la evaluación se ha constituido en garantía para acceder a nuevos recursos (cada vez más escasos) tanto nacionales como internacionales.

DIEGO MIRANDA LASPRILLA
Vicedecano Académico
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá


¿Usted considera que son importantes las evaluaciones externas internacionales para los programas de posgrado?

La formación posgradual en Colombia se inicia en 1970 con programas de maestrías y un conjunto de convenios de cooperación que permitieron la salida de muchos colombianos al exterior (Jaramillo, 2007). Por lo tanto, es natural que las evaluaciones de los programas de posgrado se realicen en un marco externo e internacional, lo cual se constituye en una oportunidad de oro para establecer comparaciones con los pares internacionales, reconocer fortalezas, debilidades y examinar los logros futuros con el fin de intercambiar experiencias positivas y negativas, al tiempo que se somete la realidad del programa curricular al escrutinio de otros ojos que valoren de manera diferente la cotidianidad académica.

Someterse al escrutinio de homólogos internacionales conduce a la internacionalización de los programas de posgrado, lo cual se asocia con la calidad de la educación superior y con el prestigio de las instituciones (Sebastián, 2004). Una de sus expresiones es la movilidad de los estudiantes y profesores, (Sebastián, 2004) que permite establecer alianzas institucionales e intersectoriales para fortalecer programas académicos, impulsar el desarrollo disciplinar y las investigaciones conjuntas, beneficiosas para los países involucrados aun si estos son diferentes en aspectos culturales, educativos y económicos.

Adicionalmente, la mirada externa y sus recomendaciones favorecen la progresiva cualificación y convergencia de los sistemas de formación nacionales e internacionales que facilitan, además de la movilidad mencionada, el intercambio de saberes, el reconocimiento mutuo de los estudios y de los títulos posgraduales, estrategias que bien pueden convertirse en garantes de calidad, sostenibilidad, nuevas formas de generación de conocimiento, optimización de la relación tutor/estudiante, diversificación de modos de financiación, articulación de los programas en redes, alianzas estratégicas y, por qué no, el aseguramiento de la absorción del mercado de los graduados. (Chaparro 2008, Jaramillo 2007).

No obstante, previo al proceso de evaluación, se hace imperativa la necesidad de llegar a consensos sobre los estándares y sobre el mismo concepto de calidad, ejemplo de ello son los esfuerzos logrados en Europa y en Mercosur.

RENATA VIRGINIA GONZÁLEZ CONSUEGRA
Profesora Titular
Facultad de Enfermería
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá


Referencias bibliográficas

  • Chaparro, F. (2008). Acreditación de alta calidad de maestrías y doctorados. Consejo Nacional de Acreditación (CNA), Seminario Universidad de Antioquia
  • Jaramillo, H. (2007). La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS ISSN: 1850-0013. Recuperado de www.revistacts.net
  • Sebastián, J. (2004). La dimensión internacional en los procesos de evaluación y acreditación de la educación superior. Centro de Información y Documentación Científica. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

RESUMEN

BIBLIOGRAFÍA

  • Consejo Nacional de Acreditación —CNA (2010). Autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado: guía de procedimiento. Bogotá.
  • Consejo Nacional de Acreditación —CNA (2010). Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestría y Doctorado. Bogotá.
  • Consejo Nacional de Acreditación —CNA (2013). Lineamientos para la acreditación de Programas de Pregrado. Bogotá.
  • Consejo Nacional de Acreditación —CNA (2016). Lineamientos para acreditación de Especialidades Médicas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-358303_Acuerdo_3_medico_lineamientos.pdf Bogotá: MEN.
  • Consejo Nacional de Acreditación —CNA (2016). Reporte remitido por el CNA el 16 de agosto de 2016 vía correo electrónico.
  • Consejo Superior Universitario (2005). Acuerdo 11 de 2005 (Acta 02 del 12 de marzo). Bogotá: Sistema de Información Normativa, Jurisprudencial y de Conceptos “Régimen Legal” Universidad Nacional de Colombia.
  • Consejo Superior Universitario (2014). Acuerdo 151 de 2014 (Acta 05 del 13 de mayo). Bogotá: Sistema de Información Normativa, Jurisprudencial y de Conceptos “Régimen Legal” Universidad Nacional de Colombia.
  • Durán, N. & Pérez, P. (2010). Procedimientos para la evaluación de los programas de posgrado con miras al mejoramiento continuo. Bogotá: UNAL.
  • Santos, D. (2008) (Coordinadora). Guía para la autoevaluación de los programas de posgrado en la UNAL. Bogotá: UNAL.

CONTROL DE CAMBIOS

  • Junio 12 de 2018: Diseño y Adaptación version HTML de la Guía
  • Abril 15 de 2019: Actualización del Modelo de Autoevaluación de Especialidades Médicas
  • Septiembre 20 de 2019: Habilitación de la plantilla del documento de autoevaluación

CREDITOS

Edgar Eduardo Daza Caicedo
Director Nacional de Programas Curriculares de Posgrado

Juan Carlos Cabrera Cárdenas
Jenniffer Montañez Tovar
Johana Andrea Páez Martínez
Clara Inés Parra Martínez
Equipo de Autoevaluación - Dirección Nacional de Programas Curriculares de Posgrado

Paola Isabel Mejía Rodríguez
Clara Inés Parra Martínez
Autores

Dirección de Sede Amazonía
Dirección Académica Sede Bogotá
Dirección de Sede Caribe
Dirección Académica Sede Manizales
Dirección Académica Sede Medellín
Dirección Académica Sede Palmira
Contribuciones

Mauricio Parada
Diseño y diagramación

Sonia Patricia Villalba Orjuela
Corrección de estilo

Juan Carlos Cabrera Cárdenas
Adaptación versión HTML